sábado, 13 de junio de 2009

LAS REFORMAS EDUCATIVAS ENTRE LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI

Problematización de la Educación
Participante: Wilfredo Curvelo Puerta.
Facilitador: Dr. Alexis Agüero

UNIDAD I : Las reformas educativas entre los problemas del siglo XIX
Lecturas: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morín(1999) y Los pilares de la educación del futuro, por Juan Carlos Tedesco( 2002)

Ensayo

El presente ensayo este referido al análisis y le reflexión de dos lecturas transcendentes para comprender los profundos cambios en la educación ocurridos en la mayoría de los países de América latina, en los inicios de la década de los años 90, constituidos fundamentalmente por la democratización del acceso a la Educación Básica y Educación Media, así como la implementación de reformas educativas que afectaron todo lo referente a las organizaciones tradicionales del sistema educativo.

Una de ellas está referida a un ensayo escrito en el año 1999, por el eminente pensador francés: Edgar Morín, a solicitud del Prof. Federico Mayor, Director General de la UNESCO, para ese entonces, cuyo título es: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Este ensayo reflexivo, se abordan los desafíos para modificar nuestras formas de pensar a fin de afrontar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo impredecible de nuestro mundo actual, donde la educación del futuro guarda un lugar preponderante para afrontar esas incertidumbres. Está constituido por siete capítulos a saber: Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Capítulo II : Los principios de un conocimiento pertinente, Capítulo III : Enseñar la condición humana, Capítulo IV: Enseñar la entidad terrenal, Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres, Capítulo VI: Enseñar la comprensión y Capítulo VII: La ética del género humano.

La segunda lectura lleva por nombre: Los pilares de la educación del futuro, escrita por Juan Carlos Tedesco, Director del instituto internacional de Planificación Educativa en Buenos Aires, el año 2002. La cuál trata de visualizar los senderos, caminos y retos por recorrer en el nuevo contexto donde se encuentra sumida la educación , debido a los profundos cambios en la economía, la sociedad y el conocimiento. En esta lectura desarrollan los dos retos que se deben afrontar en el ámbito educativo y social, a fin de asumirlos, el primero está referido a : Aprender a Aprender y el segundo al: Aprender a Vivir Juntos.

En este orden de ideas, se Inicia el desarrollo del presente ensayo en forma cronológica, por lo tanto se abordará lo referente a los siete saberes para la educación del futuro, de Edgar Morín.

Este ensayo constituye uno de los aportes más significativos en la concepción de la educación para el siglo XXI, en el prólogo Edgar Morín sostiene que “ hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”.

El primero de los saberes, está referido a “ Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión” , en su reflexión Morín (1999) señala “ Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error seria subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto”.

El conocimiento constituido por las palabras, las ideas, las teorías, las aproximaciones teóricas y los modelos, son interpretaciones y reconstrucciones de una realidad, mediadas por el lenguaje y los pensamientos susceptibles al error, debido a la subjetividad del conociente, de su visión del mundo y sus conocimientos para conocer lo conocido. Estas interpretaciones provenientes de las proyecciones de nuestros deseos en algunos casos, nuestros miedos, prejuicios y frustraciones, perturban nuestros controles de la racionalidad, de allí provienen los innumerables errores de concepción de lo conocido.

Existe entonces una necesidad de autocrítica permanente y de evaluación crítica de los propios conocimientos y creencias, con la finalidad de evitar la confianza absoluta ó certeza en lo que se cree conocer, es una forma de enfrentar los errores e ilusiones de la educación, aunado a introducir y desarrollar en ella las características mentales y cerebrales del conocimiento en su contexto cultural a fin de arriesgar el error ó la ilusión.

El segundo de los saberes está referido a “Los principios de un conocimiento pertinente”. Morín (1999), afirma que: “ Para articular y organizar los conocimientos y así conocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento. Ahora bien esta reforma es paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento”.

La fragmentación del conocimiento, conocer lo que se quiere conocer por partes, desarticuladas entre sí, es insuficiente; es necesario contextualizar el conocimiento y sus elementos para que tengan sentido y pertinencia.

En este punto para un conocimiento sea pertinente es necesario, que en la educación se pueda evidenciar: El contexto, al respecto, Bastien(1992), refiere a que “ La evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia una contextualización” .

También debe evidenciar “ Lo Global ”, lo cual es más que el contexto, pues es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactivas. Se hace necesario enseñar métodos y mecanismos que nos permitan apropiarnos de conocimientos de manera de aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes, en un mundo cada vez más complejo.

Otro de los principios de la Educación Pertinente, es “ Lo multidimensional ” , referido a la multidimensionalidad que debe tener un conocimiento con pertinencia, el cual debe considerar las diferentes dimensiones de la sociedad, a saber: lo político , lo social, lo económico, lo educativo, lo histórico, lo religioso, lo sociológico, lo humano, lo que constituye las unidades complejas del conocimiento. Al llegar al principio de “ Lo complejo ” ,está referido a las relaciones inseparables que unen las diferentes dimensiones ya nombradas con anterioridad, es el tejido que las une y las interconecta en una unidad de la unión y la multiplicidad a la vez.

Siguiendo las interrogantes que orientan este ensayo, Morín plantea “hay que restaurar la naturaleza humana”, debido a que en la enseñanza actual los conocimientos están desintegrados en la educación actual a través de disciplinas que distorsionan la naturaleza compleja del ser humano, es por ello que hay que retomar la esencia humana, en la enseñanza de las ciencias desde un todo que permita identificar su naturaleza, que es a la vez: física, biológica, síquica, cultural, social e histórica.

Llegando al final en lo que se refiere a los planteamientos de Morín, debemos enseñar a nuestros niños unos conocimientos que le permitan vivir en esta era planetaria, en este mar de complejidad, solidarios entre ellos y con la sociedad, no solo donde viven, si no con otras comunidades, desde una visión más humana e integral. Esto les permitiría que las relaciones humanas salgan de su barbarismo actual y se incremente los niveles de tolerancia y comprensión mutua. Esto debe estar aunado a la ética , la cual debe formarse en las mentes de los niños desde una trilogía de tener conciencia que como seres humanos que son individuos y al mismo tiempo parte de una sociedad e integrantes de una especie.

En lo respecta a “ Los pilares de la educación del futuro ”, de Juan Carlos Tedesco, plantea los aciertos y desaciertos de las reformas educativas a inicios de los años 90 en la Argentina y se refiere a que en la dinámica de la actual sociedad de la información y del conocimiento, los cambios sociales, indudablemente crean un contexto en la educación la cuál debe enfrentar dos importantes retos uno relacionado con “ aprende a aprender ” y el otro relacionado con “ aprender a vivir Juntos ”.

En lo que respecta a “aprender a aprender”, Tedesco, hace referencia a los desafíos educativos , enfocados desde el punto de vista cognitivo, donde la educación debe ir más allá de la información, ya que la obsolescencia y la renovación de nuevos conocimientos son muy rápidos, lo que implica una nueva concepción de la educación que permita aprender a aprender, una renovación permanente de lo conocido, un reciclaje constante de lo aprendido.
Para lograr este cambio educativo se hace necesario modificar nuestro sistema de planificación escolar en todos sus niveles , tanto en diseño institucional, contenidos y los métodos de enseñanza. Donde el proceso del conocimiento , sea de educación para la vida y enseñe el oficio de aprender.

El oficio de aprender , es el proceso que se debe desarrollar en la construcción de capacidades que permitan al individuo adquirir nuevos conocimientos, valores y saberes, por su propia cuenta; que lo ayuden a obtener su propia identidad, en convivencia con sus iguales.
Evidentemente se ha modificado la naturaleza de la profesión docente, ya que el modelo del maestro tradicional, donde este enseñaba como se hacen las cosas y el aprendiz debía exteriorizar los aprendizajes adquiridos, mediante un proceso mental implícito, a pasado el papel del docente al de un acompañante Cognitivo, donde él como modelo desempeña el papel desde el mismo proceso de aprendizaje de manera que los alumnos puedan observar para construir un modelo conceptual propio.

En lo referente a “ aprender a vivir juntos ”, considerado el segundo pilar de la educación del futuro, involucra la dimensión social necesaria, a fin de fortalecer el aprender a aprender. No podemos desarrollar un aprendizaje alejado de la sociedad, somos seres eminentemente sociales, desde la escuela se deben desarrollar una entidad de cohesión necesaria para afrontar los desencuentros que se presentan a diario dentro de nuestra sociedad.
En lo referente a lo resultados de las reformas educativas que consistieron en los cambios de pensun de estudios, se aumento la obligatoriedad escolar y se descentralizo la gestión de la educación, con las transferencias a las escuelas a las provincias, sin embargo estos cambios no ocasionaron los efectos esperados, pues estos no ha logrado instalarse el aula de clases, en la escuela, ni en la relación entre el alumno y el maestro, por lo cual el proceso enseñanza aprendizaje se encuentra inalterable.

Obviamente este fracaso de la reforma se debe fundamentalmente al descuido voluntario o no , del docente, que es la conexión entre las reformas estructurales de las mismas y del alumno. En los maestros y los docentes evidentemente está la clave del éxito de cualquier reforma educativa, sí es cierto que ellos tienen que cambiar, que profesionalizarse, también es cierto que deben mejorar sus salarios y concientizarse y cambiar sus estructuras mentales a fin de enfrentar con relativo éxito los retos de una educación del futuro inmersos en una educación planetaria, evidentemente compleja.

Cerrando este ensayo, se puede concluir , que nos enfrentamos a un gran situación en lo concerniente al proceso de transformación de la educación del futuro, basado en lo reseñado por estos dos grandes pensadores de la educación: Edgar Morín y Juan Carlos Tedesco, los cuáles en ningún momento son discordantes, sino incluyentes en sus planteamientos al respecto.
Las reformas educativas deben ser integrales, con un factor de equidad social mínima, que garantice su éxito y la incorporación de los alumnos de diferentes estratos de la sociedad, con un maestro proveniente de un contingente de jóvenes talentosos y altos valores éticos y bien formados profesionalmente.

Se nos abre una línea de reflexión, donde la formación docente es el factor clave, para las transformaciones sociales y educativas necesarias para la educación del futuro, rescatar su prestigio, será una tarea titánica, pero necesaria, sí morimos en el intento, vamos a tener serios problemas en el futuro.

Bibliografía

BASTIEN, Claude.Le décalege entre logique et connaissance.en Ceurier du CNRS, N° 79 Ciencias Cognitivas, Octubre 1992.

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas. 2000

TEDESCO, Juan Carlos. Los pilares de la educación del Futuro. 2002

No hay comentarios: