domingo, 7 de junio de 2009

INFORMACION ACTUALIZADA DE PROBLEMATIZACION DE LA EDUCACION

Problematización de la Educación (Electiva)
Facilitador: Dr. Argenis Agüero

Unidad 1: Las reformas educativas entre los problemas del siglo XIX.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA

ENSAYO 1
(Fecha tope de envío: 12 de Junio - 15%):

El Tema del Ensayo

Durante principios de la década de los ´90, en la mayoría de los países latinoamericanos, se continuó con la expansión de la cobertura tanto de la educación básica como de la educación media. El nivel medio, al que tradicionalmente habían asistido alumnos provenientes de sectores sociales medios altos, se democratizó con la llegada de alumnos de sectores populares, provenientes de hogares en los que los adultos no habían tenido acceso al nivel medio.

Durante esta década, la mayoría de los países implementaron al mismo tiempo reformas educativas que afectaron la organización tradicional del sistema educativo en su conjunto. Es justo sobre la evaluación de estas iniciativas de cambio educativo que se presentan las siguientes lecturas para su análisis:
A continuación se presenta un conjunto de interrogantes que buscan servir de guía para la lectura de los siguientes documentos:

1. TEDESCO (2002) Los pilares de la educación del futuro.
¿Qué significa aprender a aprender para Tedesco?
¿En qué consiste el oficio de aprender?
¿Se ha modificado la naturaleza de la profesión docente?
¿Qué tiene ver la educación con Aprender a vivir juntos?
¿Qué resultados produjeron las reformas?
¿Cuál es el papel de los docentes en las reformas?
¿Cuáles son los principales desafíos que se le presentan a la educación de nuestro tiempo?

2. MORIN (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
¿Qué son errores e ilusiones del conocimiento?
¿Cómo podemos enfrentar los errores e ilusiones en la educación?
¿Cuáles son los principios de una educación pertinente?
¿Por qué Morín plantea que “hay que restaurar la naturaleza humana”?
De acuerdo a Morín ¿Qué es lo que debemos enseñar a nuestros niños?
¿Qué posición tomamos ante los problemas, retos y desafíos de la educación actual?

Definición y Estructura del Ensayo

Un ensayo es el producto de un proceso que está compuesto de los siguientes momentos o fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.
· La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
· El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
· El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
· La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
· Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 8 ó 10 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, con un tipo de letra Arial 12, a espacio y medio (1 ½). Los márgenes de la hoja: 3 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el superior; 2 cm. el derecho y el inferior.
-Unitario: debe versar sobre los temas seleccionados, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 10% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 30% de comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

Estructura
Portada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor(es), lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de las siguientes partes, un párrafo para cada una de ellas. La importancia del tema a tratar y la necesidad de su análisis. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata.
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 6 a 8 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 30% de comentario.


Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de una página. En ellas se expresa las posiciones de los autores sobre la relevancia del tema, su importancia, la manera en que fueron abordados los temas en los documentos analizados, finalizando con las recomendaciones o aportaciones.

Se añaden las referencias documentales, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión (Normas APA).

Todas las partes de la estructura van seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la separación de cada parte.

Les recuerdo que no se trata de responder las preguntas guías una por una. Con éstas sólo se busca subrayar los aspectos que hay que tomar en cuenta en la composición de los ensayos.

Entrega
Envíen todos los manuscritos electrónicamente al correo pilarguerra68@yahoo.es
Todos los manuscritos deben aparecer en el Blog del Doctorado de San Carlos antes del 12 de junio 2009 que es la fecha límite establecida para recibir los manuscritos.

Blog del Doctorado de San Carlos:
http://doctoradocseducacionulac.blogspot.com


Alexis Agüero

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Unidad 1: Las reformas educativas entre los problemas del siglo XIX.
FORO 1 (15 - 19 de Junio - 15%)
Presentación

Los foros están integrados por un conjunto de artículos elaborados por especialistas nacionales y latinoamericanos comprometidos con la educación en los que los autores proponen lecturas interpretativas e hipótesis explicativas de las evidencias empíricas encontradas acerca de las más recientes reformas y plantean relaciones entre los resultados y las políticas aplicadas en la región, así como posibles cursos de acción, principales tendencias y desafíos a futuro.

El Tema del Debate

Durante principios de la década de los ´90, en la mayoría de los países latinoamericanos, se continuó con la expansión de la cobertura tanto de la educación básica como de la educación media. El nivel medio, al que tradicionalmente habían asistido alumnos provenientes de sectores sociales medios altos, se democratizó con la llegada de alumnos de sectores populares, provenientes de hogares en los que los adultos no habían tenido acceso al nivel medio.

Durante esta década, la mayoría de los países implementaron al mismo tiempo reformas educativas que afectaron la organización tradicional del sistema educativo en su conjunto. Es justo sobre la evaluación de estas iniciativas de cambio educativo que se presentan las siguientes interrogantes que buscan servir de guía para la lectura de los materiales y el correspondiente debate:

1. REIMERS (2000) ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de
América Latina?
2. PIÑANGO (1998) Cambio de Paradigma en la Educación Básica.
3. VARGAS LEIVA Educar en la sociedad del conocimiento. (7-17)

- ¿Por qué algunos niños nunca se matriculan en la escuela?
- ¿Por qué algunos aprenden menos?
- ¿Por qué algunos desertan de la escuela?
- ¿Porqué a pesar de la igualdad de oportunidades, existen resultados desiguales en los perfiles educativos de los distintos grupos sociales?
- ¿Cuáles son los factores que explican el éxito educativo de algunos de los hijos de los pobres?
- ¿Existe igualdad de oportunidades educativas en A. Latina?
- ¿A qué aspectos se refiere Piñango cuando dice que “hay estar muy consciente de la realidad, de las cosas que atentan o conspiran en contra de la posibilidad de tener un sistema educativo mejor”
- En Venezuela ¿es o no es importante la educación?
- ¿Qué opinión nos merecen los planteamientos hechos en estos dos artículos?
- ¿Qué retos plantea a la educación superior la emergencia de la sociedad del conocimiento?
- ¿Cuál es la importancia de la alfabetización científica y tecnológica en nuestro contexto?
- ¿Qué perfil se requiere del docente universitario del siglo XXI?


DINÁMICA DEL FORO:
El foro es una técnica de comunicación donde se expone un tema y una problemática, en nuestro caso, la problemática de la educación. En los debates no se aportan soluciones solo se exponen argumentos.

Para que exista argumentación son necesarios los componentes básicos siguientes:

a) Una cuestión polémica para debatir, que admita varias opiniones o hipótesis diferentes. Estos son los temas planteados en los documentos.

b) El escritor que defiende una de las opiniones posibles y cuyo objetivo comunicativo es convencer. Partimos de los planteamientos expuestos por los autores de los textos seleccionados Reimers, Piñango y Vargas Leiva, y, en la medida que cada participante del foro expone sus opiniones, ideas, hipótesis, se convierte a su vez, en un escritor que con sus argumentos, intentará convencer al resto de la audiencia.

c) Un antagonista, real o figurado, es decir, alguien que sostiene una opinión contraria a la del escritor, alguien al que el escritor trata de persuadir. Todos y cada uno de los integrantes del foro ejercerá el rol de escritor y de antagonista. Cada participante expondrá sus tesis -con argumentos- sobre el tema planteado para que sean rebatidos, refutados, contra argumentados por los demás compañeros. Al mismo tiempo, quienes refutan presentan nuevas ideas y posiciones, convirtiéndose de esta forma en escritores, cuyas posiciones serán nuevamente criticadas.

d) El proceso de convencer al antagonista para conseguir que opine lo mismo que el escritor. Este proceso consiste en aportar una serie de argumentos, de razones que demuestren que el escritor tiene razón.

En función de lo expuesto, las intervenciones de cada participante estarán compuestas por:
- Críticas, contraargumentos, etc. tanto a las tesis principales (expuesta en los textos de Reimers, Piñango y Vargas Leiva), como a las ideas, posiciones, hipótesis que presenten los compañeros del foro. Los planteamientos de Reimers, Piñango y Vargas Leiva son las tesis de partida, por lo tanto, lo primero que el participante debe hacer es identificar la tesis que sostiene cada autor. Estas tesis generalmente se presentan en forma clara y objetiva, aunque encierren en sí varias ideas.
- Los puntos de vista fundamentados que cada participante exponga para completar la crítica que haga a los demás. Para ello se exponen los argumentos que permiten defender su tesis, esto es, su opinión, que será siempre una entre varias posibles. Precisamente porque existen diversos puntos de vista, porque hay más de una explicación plausible, es imprescindible que el escritor declare su posición, es decir, que formule explícitamente la tesis.

Una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Es decir, una opinión subjetiva no constituye un argumento adecuado en un texto académico. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico. (Montolio, 2005)

En resumen, en cada intervención el participante tratará de encadenar razonamientos y otros recursos persuasivos tanto para refutar las posiciones de los otros, como para fortalecer las opiniones que defiende. En este sentido, las intervenciones con sus respectivos argumentos, se deben ir construyendo conforme los oponentes (los otros participantes del foro) van presentando sus posiciones (argumentos y contraargumentos). El debate se convierte entonces en una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

Para el buen desarrollo del presente foro, los participantes deberán:

1.- Leer los materiales de la unidad 1 (semanas 3 y 4),
2.- Participar en el foro realizando por lo menos 2 intervenciones bien fundamentadas. Las intervenciones tendrán un máximo de 2 cuartillas tamaño carta, preferiblemente sin citas textuales y en caso de incluirlas, no deben ser mayores de 3 líneas.
Tomando como base las preguntas guías, dichas intervenciones, lejos de ser resúmenes o copias de los textos examinados, deben ser reflexiones y análisis acerca de las lecturas hechas, o comentarios críticos acerca de los aportes hechos por los otros participantes del foro.

Les recuerdo que no se trata de responder las preguntas guías una por una. Con éstas sólo se busca subrayar los aspectos que hay que tomar en cuenta en la composición de las intervenciones.


Unidad 3 - La Problemática de la Calidad Educativa.
FORO 2
Fechas del Debate: 07 - 11 de Julio
Ponderación: 20%

Lecturas:
- TENTI FANFANI, Emilio y STEINBERG, Cora (2007) HACIA UN MAYOR CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA. Buenos Aires: IIPE
- DÍAZ BARRIGA Ángel (2005) El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. En: Perfiles Educativos, vol. XXVII, núm. 108.
- POGGI, Margarita (2006) La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Buenos Aires: IIPE – UNESCO. MARTÍNEZ RIZO, Felipe; NAVARRO Juan Carlos, TENTI FANFANI, Emilio (2003) EVALUAR LAS EVALUACIONES. Buenos Aires: IIPE – UNESCO.

Presentación:

Con este foro se busca que los participantes analicen y presenten sus puntos de vista acerca de:
- El perfil y las condiciones de los docentes en la región,
- La factibilidad y pertinencia de la integración de las nuevas tecnologías y otras innovaciones en los procesos educativos latinoamericanos.
- Los sistemas de evaluación de la calidad educativa que se iniciaron en la década pasada en nuestros países con la intención de incidir en el mejoramiento integral de una educación para todos.

Los debates se inician a partir de la selección de un conjunto de documentos referidos a temas a partir de los cuales es posible profundizar en el análisis de la relación entre las iniciativas de transformación emprendidas y los resultados educacionales obtenidos. Estos datos, planteamientos e informaciones son puestos a la consideración de los participantes de manera de que presenten sus distintas perspectivas sobre los temas debatidos.

El Tema del Debate

En este foro nos concentraremos en analizar varios temas vinculados entre sí:
- Revisaremos algunas características más resaltantes de los docentes que trabajan en las escuelas básicas de América Latina. Con esto se busca construir una imagen más realista de los principales actores de nuestra problemática educativa en la región.

- Por otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías genera diversas propuestas de innovación que han provocado desconcierto en los profesores, quienes no necesariamente cuentan con suficientes elementos para distinguir los supuestos en cada una de ellas, o los beneficios que realmente pueden lograr con su aplicación en el aula.
- Finalmente, es necesario analizar las bondades de la integración de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa en los países de la región.

A continuación se presenta un conjunto de interrogantes que buscan servir de guía para la lectura de los materiales y los debates correspondientes:

­Los docentes: ¿Quiénes son? ¿Cuál es su nivel de preparación? ¿Cómo se forman? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Cómo viven?

Las innovaciones: ¿Pueden ser llevadas a la práctica en A. latina en un momento específico? ¿Están preparados los docentes en la región para integrar estas innovaciones en sus aulas?

La Evaluación de la Calidad Educativa: ¿Las evaluación de la calidad ha modificado lo que sucede en las escuelas? ¿Los instrumentos están midiendo correctamente los resultados? La instalación de estos mecanismos, ¿ha provocado mayor responsabilidad de los actores por los resultados o ha servido, por el contrario, para segmentar aún más la demanda educativa?
¿Para qué se evalúa la calidad de la educación en A. Latina?

DINÁMICA DEL FORO:

El foro es una técnica de comunicación donde se expone un tema y una problemática, en nuestro caso, la problemática de la educación.
En los debates no se aportan soluciones solo se exponen argumentos.

Para que exista argumentación son necesarios los componentes básicos siguientes:

a) Una cuestión polémica para debatir, que admita varias opiniones o hipótesis diferentes. Estos son los temas planteados en los documentos.

b) El escritor que defiende una de las opiniones posibles y cuyo objetivo comunicativo es convencer. Partimos de los planteamientos expuestos por los autores de los textos seleccionados Tenti Fanfani y Steinberg, Díaz Barriga y Poggi, y, en la medida que cada participante del foro expone sus opiniones, ideas, hipótesis, se convierte a su vez, en un escritor que con sus argumentos, intentará convencer al resto de la audiencia.

c) Un antagonista, real o figurado, es decir, alguien que sostiene una opinión contraria a la del escritor, alguien al que el escritor trata de persuadir. Todos y cada uno de los integrantes del foro ejercerá el rol de escritor y de antagonista. Cada participante expondrá sus tesis -con argumentos- sobre el tema planteado para que sean rebatidos, refutados, contra argumentados por los demás compañeros. Al mismo tiempo, quienes refutan presentan nuevas ideas y posiciones, convirtiéndose de esta forma en escritores, cuyas posiciones serán nuevamente criticadas.

d) El proceso de convencer al antagonista para conseguir que opine lo mismo que el escritor. Este proceso consiste en aportar una serie de argumentos, de razones que demuestren que el escritor tiene razón.

En función de lo expuesto, las intervenciones de cada participante estarán compuestas por:

- Críticas, contraargumentos, etc. tanto a las tesis principales (expuesta en los textos de Tenti Fanfani y Steinberg, Díaz Barriga y Poggi), como a las ideas, posiciones, hipótesis que presenten los compañeros del foro. Los planteamientos de los autores citados, son las tesis de partida, por lo tanto, lo primero que el participante debe hacer es identificar la tesis que sostiene cada autor. Estas tesis generalmente se presentan en forma clara y objetiva, aunque encierren en sí varias ideas.
- Los puntos de vista fundamentados que cada participante exponga para completar la crítica que haga a los demás. Para ello se exponen los argumentos que permiten defender su tesis, esto es, su opinión, que será siempre una entre varias posibles. Precisamente porque existen diversos puntos de vista, porque hay más de una explicación plausible, es imprescindible que el escritor declare su posición, es decir, que formule explícitamente la tesis.

Una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Es decir, una opinión subjetiva no constituye un argumento adecuado en un texto académico. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico. (Montolio, 2005)

En resumen, en cada intervención el participante tratará de encadenar razonamientos y otros recursos persuasivos tanto para refutar las posiciones de los otros, como para fortalecer las opiniones que defiende. En este sentido, las intervenciones con sus respectivos argumentos, se deben ir construyendo conforme los oponentes (los otros participantes del foro) van presentando sus posiciones (argumentos y contraargumentos). El debate se convierte entonces en una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

Para el buen desarrollo del presente foro, los participantes deberán:

1.- Leer los materiales de la unidad 3 (semanas 7 y 8),
2.- Participar en el foro realizando por lo menos 2 intervenciones bien fundamentadas. Las intervenciones tendrán un máximo de 2 cuartillas tamaño carta, preferiblemente sin citas textuales y en caso de incluirlas, no deben ser mayores de 3 líneas.
Tomando como base las preguntas guías, dichas intervenciones, lejos de ser resúmenes o copias de los textos examinados, deben ser reflexiones y análisis acerca de las lecturas hechas, o comentarios críticos acerca de los aportes hechos por los otros participantes del foro.

Les recuerdo que no se trata de responder las preguntas guías una por una. Con éstas sólo se busca subrayar los aspectos que hay que tomar en cuenta en la composición de las intervenciones.


Problematización de la Educación: Unidad 2
La problemática de la equidad. Acceso, cobertura, y extensión de la escolaridad.
TAREA 1
Fechas para cargar las presentaciones: 24,25 y 26 de junio
Ponderación: 15%
Lecturas:
- PREAL (2001) Quedándonos atrás. Un informe del progreso educativo en América Latina.
- REIMERS, Fernando (2000) Educación, Desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. En Revista Iberoamericana de Educación - Número 23, Mayo - Agosto 2000
- PREAL (2006) Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina.
Presentación:
Con este taller se pretende brindar posibilidades de reflexión colectiva para comprender y reforzar el contenido de la unidad 2. Los participantes deberán conformarse en equipos (máximo 3 participantes c/u); realizar las lecturas seleccionadas, diseñar y cargarán en el servidor una presentación en Power Point, la cual será comentada y co-evaluada por los demás miembros del curso. Con ello se busca:
• Realizar una actividad que permita poner de manifiesto las capacidades críticas y analíticas de los participantes.
• Compartir las diferentes posiciones que presenten los participantes del curso acerca de los temas y planteamientos presentados en esta unidad, lo que permitirá comparar el trabajo personal con el de los compañeros.
• Evaluar el trabajo de otros compañeros, a partir de unos criterios de evaluación y co-evaluación claramente establecidos.
El Tema: Equidad Educativa en América Latina
Tal como plantea uno de los documentos de esta unidad 2, América Latina está esforzándose por mejorar sus escuelas y está logrando un claro progreso en al menos algunas áreas. La mayoría de los gobiernos ha ejecutado importantes medidas durante los años posteriores a nuestro último informe, aumentando la inversión, estableciendo y consolidando sistemas de evaluaciones nacionales, trabajando en la implementación de estándares y delegando la autoridad y la responsabilidad a los gobiernos municipales y comunidades locales.
Como consecuencia de lo anterior, el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente.
Sin embargo, en lo que se refiere a las principales medidas de éxito —calidad, equidad y eficiencia— los niveles siguen siendo bajos y el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles de aprendizaje, la falta de sistemas basados en el desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas. Por estas razones, el informe de progreso educativo de la región sigue siendo insatisfactorio. (PREAL, 2006)

Dinámica del taller:
1. Los participantes deberán leer y analizar -en grupo- los informes “Quedándonos atrás”, “Cantidad sin calidad” de PREAL, y el artículo de Reimers “Educación, Desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI”
2. Producto de la lectura y la reflexión realizada por el grupo, con sus propias palabras e imágenes realizarán y cargarán en el servidor, una presentación en la que se refleje:
A. Una síntesis de lo expuesto en los documentos (máx. 8 diapositivas)
- ¿Porqué América Latina se está quedando atrás?
- ¿Han sido efectivas las reformas educativas?
- ¿Cuáles etapas han transitado las políticas educativas en América Latina?
- ¿La educación puede reducir la pobreza en América Latina?
- ¿Qué tenemos que hacer para tener que todos los niños reciban una educación de alta calidad en este milenio?
B. La posición del grupo en relación a las interrogantes propuestas (máx. 7 diapositivas)
3. Participar en la coevaluación de las presentaciones realizadas por los otros grupos
Criterios para la Coevaluación:
Las presentaciones se evaluarán de forma cuantitativa y cualitativa. Para tal fin, cada grupo, evalúa las presentaciones de sus compañeros de curso asignando una nota numérica (Excelente _ _ _ _ _ Muy pobre) en el apartado de calificaciones, y expresará las observaciones que crean oportunas. Además, el profesor adjuntará un fichero donde figurarán las correcciones realizadas, informando al grupo de los errores detectados, para una corrección posterior.
Reglas para la presentación:
1. La presentación es una síntesis del trabajo de análisis y reflexión realizado. Debe tocar solo los puntos principales y no tratar de abarcarlo todo, para no saturar al público de información.
2. No sigan el esquema original de las lecturas asignadas (recuerde que no está haciendo un mero resumen). Haga un ordenamiento diferente que refleje coherencia y unidad con el material que ha seleccionado donde se muestre su perspectiva del tema.
3. Recuerden que el comienzo y el final son la parte más importante, razón por la cual son los aspectos a los que se debe dar más énfasis y los que tienen que estar mejor elaborados.
4. Use letras de tamaño regular con respecto al tamaño de la proyección, ya que letras muy grandes dejan poco espacio de fondo y eso va en detrimento de la estética de la diapositiva. Los encabezados siempre tienen que ser más grandes que el texto principal.
5. Exponga aspectos muy esquemáticamente. Utilicen mapas conceptuales, mentales, esquemas, diagramas, gráficos, fotos, dibujos, etc.
6. La animación tiene que ser modesta. Deben limitarse a un mínimo los adornos o aspectos pomposos, ni usar demasiado los efectos visuales y sonoros (destellos, movimientos, música). No hay nada peor que una aburrida presentación en PowerPoint lleno de Viñetas.
7. Se recomiendan sobre todo fondos con tonos azules o celestes que no sean muy oscuros ya que resaltan más el contenido de la diapositiva.
Su presentación de PowerPoint puede ser eficaz, si usted sigue estas reglas.


Problematización de la Educación
Unidad 4. La problemática docente. La conflictividad y el malestar docente, la cuestión salarial, los sistemas de incentivos y los sentidos de la profesionalización.
Taller 2
Fechas para cargar las presentaciones: 22, 23 y 24 de julio
Ponderación: 15%

Lecturas:
- GENTILI, Pablo y SUÁREZ, Daniel (2004) LA CONFLICTIVIDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA. Ponencia presentada en el FORO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS – FLAPE. Laboratorio de Políticas Públicas (Río de Janeiro)
- AGUERRONDO Inés (2004) Mecanismos de control de calidad de la formación de profesores. Sistemas de acreditación de la formación docente.
- TEDESCO, Juan Carlos - TENTI FANFANI, Emilio, (2002) Nuevos tiempos y nuevos docentes. Buenos Aires IIPE-UNESCO

Presentación:
Con este taller se pretende brindar posibilidades de reflexión colectiva para comprender y reforzar el contenido de la unidad 4. Los participantes deberán conformarse en equipos (máximo 3 participantes c/u); realizar las lecturas seleccionadas, diseñar y cargarán en el servidor una presentación en Power Point, la cual será comentada y co-evaluada por los demás miembros del curso. Con ello se busca:
• Realizar una actividad que permita poner de manifiesto las capacidades críticas y analíticas de los participantes.
• Compartir las diferentes posiciones que presenten los participantes del curso acerca de los temas y planteamientos presentados en esta unidad, lo que permitirá comparar el trabajo personal con el de los compañeros.
• Evaluar el trabajo de otros compañeros, a partir de unos criterios de evaluación y coevaluación claramente establecidos.

El Tema: La problemática docente
Como hemos visto en las unidades anteriores, las reformas educativas puestas en marcha en la década de los ‘90 incidieron directamente en los procesos de formación de docentes y en la construcción de la experiencia laboral y sociopolítica de los actores magisteriales. Los cambios propuestos implicaban una redefinición del oficio docente más cónsono con el desafío de mejoramiento de la calidad y la equidad educativa. Se requería un docente capaz de liderar los profundos cambios en el modelo de enseñanza, en la organización y la gestión escolar, y con las competencias necesarias para generar condiciones de “educabilidad”.
Sin embargo, estos requerimientos profesionales no marchaban al mismo ritmo que el mejoramiento de los salarios y de las condiciones laborales. De hecho, la crisis económica que generó los cambios en los roles y funciones tradicionales del Estado, produjo en los docentes una pérdida real y simbólica de espacios de reconocimiento social, lo cual se reflejó en el incremento de los conflictos que tuvieron y tienen lugar en el campo educativo latinoamericano. Conflictos que ponen en tensión los ambiciosos programas de reforma e innovación educativa implementados en los países de la región y dejan en evidencia la fragilidad o precariedad de las condiciones políticas, económico-financieras y normativas sobre las cuales descansa la misma reproducción de los procesos de escolarización.
Esta situación requiere de una reflexión profunda sobre algunos factores que contribuyen a la transformación del rol tradicional de los docentes en América Latina. Se precisa analizar las principales tendencias y propuestas de cambio del oficio de enseñar, partiendo de los cambios en la vida social y sobre esta base desarrollar algunas propuestas que tomen en cuenta los nuevos desafíos que condicionan el rol docente en el presente siglo.

Dinámica del taller:

1. Los participantes deberán leer y analizar -en grupo- los artículos: “Mecanismos de control de calidad de la formación de profesores”, “La conflictividad educativa en América Latina” y “Nuevos tiempos y nuevos docentes.”
2. Producto de la lectura y la reflexión realizada por el grupo, con sus propias palabras e imágenes realizarán y cargarán en el servidor, una presentación en la que se refleje:
A. Una síntesis de lo expuesto en los documentos (máx. 10 diapositivas)
· ¿Cómo se ha desarrollado el control de calidad en la formación docente en A. Latina?
· ¿Cuáles mecanismos operan en el control de calidad en la formación docente?
· ¿Cómo se realiza el proceso de acreditación de la formación docente?
· ¿Cómo se ha estructurado el oficio docente históricamente en la región?
· De qué forma inciden en la formación y el desempeño de los docentes:
- los cambios en la familia, los medios de comunicación de masas y otras instituciones de socialización
- las nuevas demandas de la producción y el mercado de trabajo modernos.
- los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de la educabilidad.
- la evolución de las tecnologías de la comunicación y la información.
- el origen social, reclutamiento y características sociales de los docentes
- las características, sociales y culturales de los destinatarios de la acción educativa.
- el contexto organizativo/institucional del trabajo docente y la emergencia del docente colectivo.
- Los cambios en las teorías pedagógicas y las representaciones sociales sobre el rol del maestro.
· ¿Cómo se puede definir el conflicto educativo?
· ¿Cómo se han desarrollado los conflictos docentes en la región en las últimas décadas?
· ¿Deben los docentes desarrollar conflictos para mejorar sus condiciones laborales?

B. La posición del grupo en relación a las interrogantes propuestas (máx. 10 diapositivas)
3. Participar en la coevaluación de las presentaciones realizadas por los otros grupos

Criterios para la Evaluación:
Las presentaciones se evaluarán de forma cuantitativa y cualitativa. Para tal fin, cada grupo, evalúa las presentaciones de sus compañeros de curso asignando una nota numérica (Excelente _ _ _ _ _ Muy pobre) en el apartado de calificaciones, y expresará las observaciones que crean oportunas. Además, el profesor adjuntará un fichero donde figurarán las correcciones realizadas, informando al grupo de los errores detectados, para una corrección posterior.
Reglas para la presentación:
1. La presentación es una síntesis del trabajo de análisis y reflexión realizado. Debe tocar solo los puntos principales y no tratar de abarcarlo todo, para no saturar al público de información.
2. No sigan el esquema original de las lecturas asignadas (recuerde que no está haciendo un mero resumen). Haga un ordenamiento diferente que refleje coherencia y unidad con el material que ha seleccionado donde se muestre su perspectiva del tema.
3. Recuerden que el comienzo y el final son la parte más importante, razón por la cual son los aspectos a los que se debe dar más énfasis y los que tienen que estar mejor elaborados.
4. Use letras de tamaño regular con respecto al tamaño de la proyección, ya que letras muy grandes dejan poco espacio de fondo y eso va en detrimento de la estética de la diapositiva. Los encabezados siempre tienen que ser más grandes que el texto principal.
5. Expongan aspectos muy esquemáticamente. Utilicen mapas conceptuales, mentales, esquemas, diagramas, gráficos, fotos, dibujos, etc.
6. La animación tiene que ser modesta. Deben limitarse a un mínimo los adornos o aspectos pomposos, ni usar demasiado los efectos visuales y sonoros (destellos, movimientos, música). No hay nada peor que una aburrida presentación en PowerPoint lleno de Viñetas.
7. Se recomiendan sobre todo fondos con tonos azules o celestes que no sean muy oscuros ya que resaltan más el contenido de la diapositiva.

Su presentación de PowerPoint puede ser eficaz, si usted sigue estas reglas.
VER: effective-power-point (http://www.slideshare.net/rushaw/effective-power-point)

Problematización de la Educación (Electiva)
Unidad 5: Rol del estado, oferta y demanda en el financiamiento educativo
ENSAYO FINAL
(Fecha tope: 04/08 20%)

El Tema del Ensayo: Problemática Actuales de la Educación
En este ensayo cada estudiante presentará un resumen crítico de las diferentes problemáticas educativas estudiadas, incluyendo los más importantes problemas de financiamiento educativo de la región (Los compromisos de los países, las metas educacionales y recursos financieros necesarios para alcanzarlas; el esfuerzo que realizan los países para mejorar el Índice de Desarrollo de EPT; el déficit educativo regional y de Venezuela en particular; correlación entre la inversión que realiza los países en educación y su crecimiento económico; y eficiencia de los recursos destinados a la educación).

El estudiante deberá exponer su posición acerca de los diferentes aspectos tratados a lo largo del curso; presentar su posición ante éstas y explicar en qué forma la tesis doctoral que está construyendo se relaciona con alguna(s) de esta(s) problemática(s) y cómo contribuiría su investigación a comprender o solventar las mismas.

Definición y Estructura del Ensayo
Un ensayo es el producto de un proceso que está compuesto de los siguientes momentos o fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.
· La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
· El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
· El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
· La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
· Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 8 ó 10 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, con un tipo de letra Arial 12, a espacio y medio (1 ½). Los márgenes de la hoja: 3 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el superior; 2 cm. el derecho y el inferior.
-Unitario: debe versar sobre los temas seleccionados, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 10% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 30% de comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.


Estructura

Portada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor(es), lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de las siguientes partes, un párrafo para cada una de ellas. La importancia del tema a tratar y la necesidad de su análisis. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 6 a 8 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 30% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de una página. En ellas se expresa las posiciones de los autores sobre la relevancia del tema, su importancia, la manera en que fueron abordados los temas en los documentos analizados, finalizando con las recomendaciones o aportaciones.
Se añaden las referencias documentales, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión (Normas APA).

Todas las partes de la estructura van seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la separación de cada parte.

Les recuerdo que no se trata de responder las preguntas guías una por una. Con éstas sólo se busca subrayar los aspectos que hay que tomar en cuenta en la composición de los ensayos.
Entrega
Envíen todos los manuscritos electrónicamente la plataforma de la ULAC. Todos los manuscritos enviarse hasta del 4 de julio 2009 que es la fecha límite establecida para recibir los manuscritos.

Sean bienvenidos
Alexis Agüero

No hay comentarios: