viernes, 30 de mayo de 2008

Educación en la Web

FORO EDUCACION VIRTUAL (Nº 1)
Facilitadoras: Dra. Silvia García y Dra. Maura Pereira de León
Doctorante: Danyra Pimentel

La modernización del estado es urgente y necesaria, mucho se hace en este campo, pero se avanza poco. Para lograr este objetivo es de vital importancia el eje ejecutor, "EL GOBIERNO". Éste realiza planes, dentro, hay un elemento clave "SECTOR EDUCACIÓN". Un país de avanzada, es gracias a su "EDUCACIÓN".

Hoy estamos inmersos en procesos de grandes cambios; significativas vivencias, profundas transformaciones, desde la realidad, girando hacia la consolidación de una verdadera sociedad democrática, protagónica, participativa y pluricultural; una sociedad que tenga como norte la consolidación de los valores, principios que garanticen el bienestar y la máxima felicidad de la Nación.

Una sociedad que tenga el poder de la información, para su bien. Que le permita adueñarse de la verdad, con la información en las manos escalamos peldaños.La Educación es el único medio que nos permite la superación y elevarnos en nivel.

La Educación Venezolana ha tenido fuertes críticas; tantos recursos económicos… mal distribuidos, corrupción y tantas carencias... sería largo el tema para hablar, quizás no terminaríamos...

En el posible Currículo ha implantar en nuestro país; el Sistema Educativo Bolivariano , en el espacio referido a los fines y principios , se establece el empleo de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) desde un enfoque social, de verdad muy bonito todo, pero avanza con mucha lentitud la incorporación a la escuela.

Cuando llego a mi realidad, y hago miles de acciones para su incorporación es triste depender de una lista que emanan de una oficina central para la selección de los planteles, no me parece justo que tenga que hacer rifas ,recurrir a los comercios del estado, cuando es deber y responsabilidad del estado dotar a los planteles.

La Educación virtual es urgente, no puedes esperar más, es un excelente ayuda para el docente, avanzamos cuando el Estado da los recursos, los asigna, los entrega, para el desarrollo de las TIC; retrocedemos cuando no legan, se centralizan en pocos actores.

Las Escuelas Venezolanas, TODAS, DEBEN TENER MARAVILLOSOS CENTROS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. La capacitación del docente es urgida, hay carencias en este renglón, deben enfrentarse las limitaciones con una aptitud positiva frente a la incorporación de estas, cuya materialización se lograra en la medida que el docente sepa enfrentar y manejar los recursos electrónicos para impartir sus clases y forme parte activa de comunidades virtuales de educadores y utilice los medios telemáticos para su formación profesional y sus alumnos participen activamente en eventos de las TIC en la Escuela.

Foro “Las TIC en el proceso formativo de los estudiantes"

TRABAJO DE FORO 1 EDUCACION VIRTUAL
DRA. SILVIA GARCIA

Exposición de motivos a los Directores de los Planteles
y miembros de los Consejos Comunales
Ponente: Pilar Guerra Q.

Resulta una perogrullada negar el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en los diferentes ámbitos del quehacer humano, de manera particular su incidencia en el campo educativo. Guiter (2001) señala que en Educación se debe utilizar la tecnología con todos sus avances y de la manera más eficaz.

Por tanto, prosigue el autor “el considerar la tecnología como una creación humana permite aprovecharla para manejarla más fácilmente, para comprender el valor que tiene en los contextos educativos, por ejemplo como apoyo a la mediación que reclama el proceso de enseñanza y de aprendizaje en cualquiera de los niveles educativos y dentro de modelos formales y no formales”.

La consolidación de las TICs en los ámbitos personales y profesionales se acrecienta en la medida que surgen equipos más sofisticados, responden a necesidades de información y formación, así mismo, cuando los gobiernos con vocación democrática a través de legislaciones fomentan su implementación, uso y dominio.

Caso contrario sucede en países en donde los gobiernos limitan el acceso y restringen determinados contenidos, negando toda posibilidad de ampliar el universo cognitivo de los ciudadanos e insertarse en la revolución pedagógica que sacude al mundo civilizado.

A pesar de lo profuso de dichas tecnologías, su masificación y accesibilidad, evidente al incrementarse los ciber, el número de usuarios, replanteo constante de nuevos códigos de socialización, hay personas reticentes a valorar las TICs por considerar inquietante la influencia que ejercen en el comportamiento humano.

Pareciera que los potenciales usuarios de estas nuevas formas de expresar pensamientos, ideas y opiniones al otro, se ubican en los más pequeños y los rebeldes años juveniles. En este segmento, los cuestionamientos son menos prejuiciados, por tanto, la diversión, el entretenimiento y la tarea, se convierten en una verdadera carga emocional atesorada por el tiempo de dedicación.

Venezuela no escapa a esta avalancha planetaria de las Tecnologías de Información y Comunicación. Su posicionamiento trasciende el colectivo. En un intento de masificar su uso en igualdad de oportunidades, el gobierno nacional a través del MPPE emite la Resolución 222 en la cual instruye a los Directores de las Unidades Educativas (3ra Etapa de la Educación Básica y el Ciclo Diversificado y Profesional), incluir 4 horas semanales de clases de Computación, así como, promover la integración de las TIC en el currículo.

Contrariamente a esta iniciativa, encontramos un entorno real que nos refleja la situación de los planteles ubicados en esta 3era Etapa, arrojando como resultados: la inexistencia de equipos, si los hay están obsoletos, en desuso o dañados, falta de espacios acondicionados para tal fin, carencia de docentes debidamente capacitados, sin dejar de mencionar su disposición para apropiarse de las TICs, falta de programas orientados a formular en los estudiantes una postura más crítica de las tecnologías, necesidad de evaluar y realizar seguimiento sostenido de los programas, si los hubiere.

Hay planteles que tienen un Centro de Computación solo por un letrero en la puerta. Pese a este escenario, los estudiantes por sus propios medios se conectan al mundo virtual y están a la vanguardia, muchas veces más que los docentes. Para ellos, las TICs le son familiares, han crecido juntos.

Por consiguiente, señores Directores, miembros de los Consejos Comunales, colegas todos, conscientes de la importancia de que los alumnos y alumnas se apropien de las Tecnologías de Información y Comunicación, sean partícipes y protagonistas de los nuevos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el mundo globalizado y el derecho que tienen los estudiantes a una educación de calidad, es necesario crear las condiciones para implementar lo estipulado en la Resolución 222.

No basta entonces que se giren instrucciones a los directores de los planteles y que se promueva su inclusión en el currículo, el espacio físico no es el único impedimento.

Tal como sostiene Villena Higueras (2007) es importante “la organización de medios y recursos, la formación del profesorado y la evaluación de los procesos y productos tecnológico-didácticos, la posición reflexiva por parte del alumnado, para convocar la implicación consciente de los estudiantes (individualmente o por grupos) en el proceso formativo”.

Añade el autor se debe “comprender mejor el contenido y fomentar la creatividad aplicada del alumnado, dotar de un sentido humanístico y ético a esos avances, para que puedan estar al servicio de las personas, sean útiles a la sociedad y participen de la evolución de los países y el intercambio mutuo de conocimiento.”

En este contexto, es bueno resaltar lo sostenido por Tellería (2004), cuando puntualiza que “el problema real de la educación actual, que es considerarla como un problema técnico y no, en su verdadera dimensión como problema social y cultural, donde la reflexión, el juicio y la toma de posturas o decisiones es lo requerido para lograr cambios significativos.”
Gracias. Por atención.

TRABAJO DE INVESTIGACION CUALITATIVA (Nº 1)

INVESTIGACION CUALTITATIVA
DR. ALEXIS AGÜERO
TRABAJO 1 (30 %)

.- Seleccione una de las siguientes investigaciones:
- CARMEN DÍAZ BAZO: LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Un estudio semi-inductivo en tres colegios de Lima Metropolitana. Tesis Doctoral en línea. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11762&ext=pdf&portal=0
- PAULINO MURILLO ESTEPA & MARIANA ALTOPIEDI:
Los procesos institucionales de mejora escolar desde la perspectiva del enfoque narrativo. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-14-s.pdf
RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDES: La educación física como componente socializador de la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria.
Disponible en: http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=16900&Fichero=8.4.3
- Carmen Díaz Bazo: LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Un estudio semi-inductivo en tres colegios de Lima Metropolitana.
http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-04022007-195201/unrestricted/introduccion.pdf
LUISA BETHENCOURT, 1998: Mujeres, Trabajo y Vida Cotidiana. Caracas: CENDES-UCV
BONILLA, ELSSY Y RODRÍGUEZ, PENÉLOPE: MAS ALLÁ DEL DILEMA DE LOS MÉTODOS. Editorial Norma. Bogotá, 2005. (Capítulo 8)
ARNALDO ESTE, 1999: El Aula Punitiva. Caracas: UCAB / Funda TEBAS
Andrea Barrios, 2001: Construyendo y Reconstruyendo la escuela. Caracas: CENDES-UCV
MÓNICA VENEGAS, 1996: El Significado de la escuela para las familias pobres. Caracas: Editorial Tropikos / FACES-UCV
NACARID RODRÍGUEZ, 1990: La Educ. Básica en Venezuela. Caracas: Acad. Nac. de la Historia
ESTHER WIESENFELD, 1997: LA AUTOCONSTRUCCIÓN. Caracas, Consejo Nacional de la Vivienda,
- PAOLO MARAGNO G., 2002: Estrategias de transferencia y Difusión de Conocimiento desde las Universidades. Caracas: CENDES-UCV
- MA. ELENA SILVA-DIAZ, 2006: Bitácora de un Viaje por la Gerencia Social. Caracas: CENDES-UCV
- MARIELSA LÓPEZ, 2001: ¿Cómo enseñan los maestros en Venezuela? En: Seminario: Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y A. Latina. Caracas. UCAB. AVINA, AUSJAL.



TRABAJO 1 (30 %)


2.- Identifique los datos referenciales del trabajo: (Autor(es), título del trabajo, tipo de investigación (artículo, tesis, TEG, otro), lugar y año de la publicación, institución editora)
3. Analice la investigación y responda razonadamente las siguientes interrogantes:
a. ¿Cuál es el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación)?
b. ¿Cuál es el enfoque metodológico seleccionado para el desarrollo del estudio? ¿Cómo se justifica su elección?
c. ¿Cuál(es) (son) la(s) unidades de análisis del estudio?¿qué procedimientos se siguieron para su selección?
d. ¿Cuáles técnicas e instrumentos se utilizaron para la recolección de los datos? Describa el procedimiento empleado en esta fase.
e. ¿Cómo se realizó el proceso de análisis de los datos? Describa los pasos desarrollados en esta fase.
f. Emita una opinión razonada acerca del estudio analizado.





La autora plantea el problema de investigación desde su vocación personal con la educación física y su experiencia profesional, en un interés particular por los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.

Basil, Bolea y Soro-Camats (1997, 255) definen la
discapacidad motriz como: .una alteración del aparato
locomotor causada por un funcionamiento deficiente del
sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema
óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta
o imposibilita la movilidad funcional de una o de
diversas partes del cuerpo..
Además, como expone Forteza (1998), la alteración
puede ir acompañada de trastornos asociados, como los
sensoriales, los cognitivos, los de comunicación y lenguaje
y los comportamentales.



La educación física como componente socializador de la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria
Autor/es
Ríos Hernández, Mercedes; dirigida por Pigdellívol Aguadé, Ignasi
Resumen:
El objetivo principal es conocer el componente socializador de la Educación Física en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, detectando y analizando las evidencias que pueden condicionar la inclusión de dicho alumnado en las sesiones de Educación Física, con el propósito final de evidenciar qué modelo y qué estrategias educativas favorecen su socialización en dicha área.

En la primera parte (Marco Teórico) se desarrolla, tras un análisis previo del estado de la cuestión, los aspectos que fundamentan teóricamente la presente investigación que se vertebran en tres apartados principales: La Educación Física, la socialización y la escuela inclusiva.

Respecto a la primera, la Educación Física, se evidencia su papel como área educativa en igualdad de condiciones que cualquier otra del currículo de primaria, alejada de una visión reduccionista, en constante evolución y desarrollo. En cuanto a la socialización, se analiza la escuela como agente socializador y, en concreto, la aportación de la Educación Física en tal cometido. La tercera parte de este primer gran bloque de contenidos se ha centrado en la escuela inclusiva, constatando la evolución del modelo de intervención educativa, que va desde las escuelas de Educación Especial, al modelo integrador y finalmente al inclusivo.

En la segunda parte es donde se presenta el diseño de la investigación, su desarrollo, el análisis de sus resultados y su discusión posterior. En el apartado dedicado al diseño de la investigación se resume todo el proceso seguido y se describen los contextos escolares en los que se ha desarrollado la misma, así como los alumnos participantes en el estudio de casos, epicentro de todo el estudio. Posteriormente se analizan los resultados obtenidos a través de los tres instrumentos de investigación: los diarios de campo, las entrevistas y los estudios sociométricos. Siguen los informes finales, las conclusiones y, finalmente, las propuestas de trabajo y de líneas futuras de investigación.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Notas:
Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. INEFC de Barcelona. Año 2004


RESUMEN:
El estudio plantea el objetivo de conocer el componente socializador de la Educación Física (EF) en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz y, por lo tanto, detectar y analizar las evidencias que pueden condicionar la inclusión de este alumnado en las sesiones de EF y evidenciar qué modelo y qué estrategias educativas favorecen la socialización de este alumnado en nuestra área.
El estudio se ha basado en el seguimiento de tres casos a lo largo de un curso académico. Tres alumnos de 10 años de 50 de primaria escolarizados en centros públicos ordinarios de Barcelona ciudad. Las discapacidades que presentan son, respectivamente, osteogénesis imperfecta (huesos de cristal) -usuario de silla de ruedas-, acondroplasia (enanismo) y disgenesia neuronal (provocando paraparesia) -usuario de muletas.
El estudio se inscribe dentro de la investigación educativa, bajo el paradigma interpretativo. Por cada uno de los tres casos, los instrumentos utilizados en la recogida de datos han sido el diario de campo, el sociograma (6 en cada grupo-clase, comparando la situación de aula y EF) Y las entrevistas en profundidad y estructuradas (en total 33). En el análisis de los diarios de campo y las entrevistas se han establecido categorías y con el apoyo del programa ATLAS-TI se han creado unidades hermenéuticas que han permitido hacer el tratamiento estadístico de las categorías.
Para analizar la socialización se han determinado las categorías en función de las cualidades para considerar a una persona preparada para vivir en sociedad: conformidad normativa, identidad, autonomía individual y solidaridad. También se han analizado las sesiones de EF, detectando las estrategias facilitadoras de la inclusión, las que la obstaculizan, el papel de la auxiliar de Educación Especial, las actitudes de los docentes respeto a los alumnos observados, el análisis de las tareas y la descripción de los alumnos participantes.
En las entrevistas se analizó: la descripción de los 3 alumnos, su socialización, la respuesta escolar desde la organización del centro, las estrategias inclusivas de las maestras de EF y otros aspectos relevantes en función de la persona entrevistada.
Una vez triangulados los resultados de las tres herramientas utilizadas, los resultados de la investigación nos indican que:
- La socialización en EF no puede analizarse aisladamente, dado que forma parte de la construcción social y global de la realidad.
- La socialización en la escuela está inmersa en una realidad poliédrica y permeable, en la que tienen un papel relevante el contexto familiar, la personalidad del propio alumno, el profesorado, la organización escolar, el resto de áreas y los compañeros.
- Se evidencia la fragilidad de la transferibilidad de la socialización desde la EF al aula, constatándose una asimetría, de tal forma que no hay paralelismo.
- Por lo tanto, en la inclusión de I'alumnado con discapacidad motriz (en estos casos) no es posible atribuir a la EF un efecto socializante significativamente superior al del resto de las actividades escolares en su conjunto.
Respecto a las evidencias que condicionan la inclusión del alumnado con discapacidad motriz en la sesión de EF, destacan:
- En la organización escolar, la EF está deficitariamente reconocida en comparación con las áreas instrumentales.
- La personalidad y el carácter del alumnado influencian significativamente en su socialización en el área de EF.
- La aplicación de estrategias docentes inadecuadas pueden comportar la desmotivación del grupo y del alumnado con discapacidad motriz, pudiendo favorecer la segregación.
La utilización d'estrategias inclusivas en EF facilita la participación activa y efectiva del alumnado con discapacidad motriz, favoreciendo la adquisición de aprendizajes, la sensación de bienestar y de pertenencia al grupo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.