sábado, 12 de septiembre de 2009

LINEAS DE INVESTIGACION ULAC

Conceptualización
La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Latinoamericana y del Caribe, se organiza en torno a líneas de investigación, destinadas a propiciar el trabajo en equipos y la colaboración a favor del desarrollo y aplicación de conocimientos en el campo de la educación.

Para la Universidad Latinoamericana y del Caribe una línea de investigación es un área definida para la investigación, con continuidad en el tiempo, que define los aspectos científicos e investigativos de las actividades adscritas a ellas.
Estas líneas de investigación están conformadas por equipos de investigadores-docentes, estudiantes y egresados de los programas de postgrado activos en el desarrollo de investigación básica y aplicada, con la finalidad de generar conocimientos, enriquecer la discusión que se generan en torno a temas de interés en las ciencias sociales y educativas y generar soluciones prácticas acorde con la realidad nacional.
La Normativa para Líneas de Investigación, define en su Artículo 3 las líneas como:
…un conjunto de acciones metodológicas de carácter institucional y académico, realizado por participantes, facilitadores investigadores activos, con el propósito de generar conocimientos en áreas específicas o abordar situaciones problemáticas que afecten a una región o grupo social, a fin de ofrecer soluciones en atención a las necesidades y demandas de los mismos. (Art. 3. Normativa para las Líneas de Investigación)

Las líneas se fundamentan en teorías, métodos y técnicas extraídos inicialmente de la literatura científica correspondiente a un conjunto de disciplinas de las ciencias sociales que aportan variados fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos para el estudio de los hechos y procesos que el grupo ha escogido como tema de investigación.
Las líneas son el soporte fundamental de los programas de postgrado, especialmente de los programas doctorales, para los que uno de sus ejes transversales principales es la investigación. Estos programas interactúan con las líneas de manera tal que, los conocimientos que se incorporan a las actividades docentes y de difusión del conocimiento son generados a través de las investigaciones que se desarrollan las líneas y que sirven a su vez como escenarios para validar en nuevos auditorios los conocimientos generados en las labores de investigación.
Siendo que el campo de investigación de las Ciencias Sociales y Educativas es sumamente amplio, la Universidad Latinoamericana y del Caribe prevé el trabajo de las líneas a través de la definición previa que hace de áreas específicas del conocimiento en el currículo y que estén acorde con su naturaleza y filosofía organizativa, con las áreas del conocimiento que desarrolla a través de sus programas docentes de postgrado en los niveles de Diplomado, Especialización, Maestría y Doctorado y con las necesidades prioritarias del país. Las áreas del currículo delimitan la temática investigativa del Doctorado y orienta la delimitación de las áreas problemáticas y de oportunidad estratégica para la investigación, permitiendo así una mayor integración de las tesis de investigación con los contenidos del plan de estudios y una mejor utilización de los recursos en función del desarrollo de proyectos dentro de los intereses de investigación de la Universidad y de elevada calidad y pertinencia académica y práctica en el campo de las ciencias sociales.
A través de las líneas de investigación, sus integrantes generan proyectos, definidos como proposiciones coherentes, bien diseñadas y dirigidas a resolver objetivos de investigación en el marco de la temática de la línea de la cual forman parte. Estos proyectos deben ser formalmente presentados y validados ante la comunidad académica y científica interna o externa. Se pueden presentar como propuestas de investigación que desarrolla el estudiante como parte de su postgrado, los trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso de los profesores y trabajos de investigación independientes que desarrollen estudiantes y profesores como parte de su formación profesional. Existe por tanto una vinculación directa entre los componentes del diseño curricular, las líneas de investigación y la tesis doctoral.

Las líneas a su vez procuran la difusión de los trabajos de sus participantes a través del desarrollo de seminarios especializados dirigidos a los participantes de los postgrados, apoyo al desarrollo de publicaciones arbitradas y páginas electrónicas, promoción y desarrollo de eventos dirigidos a miembros de la comunidad académica (talleres, seminarios, conferencias, conversatorios, etc.), apoyos para la asistencia de los miembros de la línea a eventos fuera del ámbito de la Universidad y cualquier otra actividad que contribuya a colocar las líneas y a la Universidad en posición privilegiada en el ámbito nacional e internacional.

Objetivos Generales de las Líneas de Investigación
Las Normativas para las Líneas de Investigación (Anexo D), define los siguientes objetivos generales de las líneas:
Generar conocimientos que contribuyan a fortalecer áreas específicas del saber en un campo determinado.
Crear equipos de investigación inter y transdiciplinarios que brinden apoyo conceptual y metodológico a los participantes en un proyecto.
Organizar la actividad creadora de la investigación y potenciar su desarrollo, produciendo material documental en función de las necesidades del postgrado.
Efectuar intercambios con investigadores o equipos de investigación de otras universidades nacionales o del exterior.
Dar continuidad a las actividades de investigación mediante el despliegue de los resultados de las mismas, a través de nuevos proyectos e iniciativas.
Fomentar la creación de la red de problemas para intercambiar conocimientos, criterios, reflexiones y bibliografías, relacionadas con una temática en particular.
Divulgar las actividades investigativas a través de la organización de distintos eventos: seminarios, congresos, coloquios, conversatorios, entre otros.

Funcionamiento de las Líneas
Desde que se inicia en el programa doctoral, el participante del doctorado está en la obligación de inscribirse en una línea de investigación, lo cual le permite desarrollar su investigación dentro de una estructura teórica y metodológica coherente que sirva para fortalecer tanto las áreas investigativas de las líneas como el trabajo del mismo aspirante a doctor.
Sin embargo, los mecanismos de ingreso y permanencia en una línea determinada son voluntarios, pudiendo el estudiante cambiarse a la que mejor responda a los objetivos de su trabajo. Es deseable, no obstante que a los fines del fortalecimiento y consolidación de las líneas, los participantes permanezcan el mayor tiempo posible en la línea seleccionada, hasta tanto culminen sus proyectos de investigación.
Del mismo modo, los estudiantes podrán formar parte en determinado momento y en función de sus intereses investigativos, de equipos de investigación de otras líneas o grupos de investigación dentro o fuera de la Universidad, sin que eso afecte su desempeño dentro de la línea en la cual está inscrito.
Cada línea acordará sus esquemas y métodos de trabajo, horarios y frecuencia de las reuniones y los mecanismos para la socialización de sus trabajos de investigación en común acuerdo con sus integrantes. Asimismo deberán acordar cronogramas semestrales de actividades.
En general, se espera el desarrollo de actividades regulares como las siguientes: discusión de lecturas de interés, redacción de papeles de trabajo, presentación de avances de proyectos, asesorías individuales y colectivas a los proyectos de investigación, talleres, tertulias con invitados especiales, asistencia a eventos diversos, desarrollo de proyectos en equipo, otras.
Se espera igualmente la coordinación del trabajo entre las diferentes líneas de investigación de los postgrados que tenga la Universidad y con otros postgrados a nivel nacional e internacional, con el fin de brindar al estudiante y al docente las mejores opciones en cuanto a recursos académicos e investigativos para su mejor desempeño. Estas actividades de investigación se concretarán a través de intercambio de expertos, invitados especiales, desarrollo de actividades de difusión en conjunto, conformación de equipos interdisciplinarios, publicaciones conjuntas y otros.

Para un mejor funcionamiento de las líneas se han desarrollado los siguientes lineamientos operativos:
· El estudiante doctoral que ingresa a una línea de investigación, debe demostrar que posee capacidades y aptitudes hacia la investigación y haber mostrado interés por el desarrollo de proyectos dentro de cualquiera de las áreas temáticas de esa línea.
· Con el fin de orientar la selección del participante, el Coordinador del Programa de Doctorado conjuntamente con las Coordinaciones de las Líneas sugieren a los estudiantes y docentes la ubicación en una de las líneas de investigación de los doctorados de acuerdo con el eje temático de su proyecto.
· Para el correcto funcionamiento de las líneas, cada Coordinador planificará semestralmente las actividades a ejecutar con los participantes de su línea, estableciendo el número de horas semanales a las cuales los participantes podrán asistir para debatir sobre la temática atinente a sus proyecto de tesis doctoral.
· Cada Línea de Investigación, tendrá adscritos docentes-investigadores que sirvan como tutores, asesores metodológicos y de contenido de los estudiantes adscritos, así como facilitadores de los cursos del componente de Investigación de los Doctorados y Maestrías.
· Las actividades académicas del Doctorado (cursos, talleres y seminarios) los utilizará la línea para profundizar la actividad investigativa de los docentes y participantes del doctorado, con lo cual el esfuerzo del estudiante durante el seminario se centrará en desarrollar su Tesis Doctoral y exponer a la comunidad de investigadores sus producciones parciales. En este sentido, estas actividades servirán a las líneas para convocar a los estudiantes a participar en áreas de investigación que sean de su interés, fortaleciendo así el carácter interdisciplinario de los grupos de investigación en la Universidad.
· Del mismo modo, la línea apoyará el desarrollo de Estudios Independientes de los estudiantes de los doctorados a través de actividades reconocidas como productos, según lo establece la Normativa para los Estudios Independientes en su Artículo 6 (Ver Anexo E). Estos estudios independientes permiten al participante avanzar en su propia investigación, de forma individual y desescolarizada o a través de ofertas académicas de otros programas de maestrías o doctorados a nivel nacional o internacional, que se relacionen con su objeto de investigación.
· La estructura para el funcionamiento de las líneas será la establecida en las Normativas para las Líneas de Investigación en su Capítulo III (Ver Anexo D); en el cual se señala que las líneas estarán conformada por los siguientes miembros: Coordinador, Facilitadores Investigadores Activos y Participantes y se especifican las funciones que cada uno de ellos deberá cumplir.
· La Universidad fortalecerá el funcionamiento de las Líneas a través de la contratación o invitación de especialistas de alto nivel que funjan como tutores, asesores y auxiliares de investigación. Con esto la Universidad garantiza al participante de los Programas de Doctorado Asesores Metodológicos y Tutores para la culminación de su Tesis Doctoral.
· Del mismo modo apoyará el funcionamiento, fortalecimiento y consolidación de las líneas a través del financiamiento de las actividades que le son propias como el intercambio de expertos, la adquisición de materiales bibliográficos, la comunicación interinstitucional, el desarrollo de eventos y las publicaciones. Eventualmente, este financiamiento será reforzado con el otorgado a los proyectos que generen los integrantes de la línea.

Líneas de investigación del Doctorado en
Ciencias de la Educación
Atentos a integrar a este programa de Doctorado a graduados procedentes de variadas disciplinas vinculadas al tema de la educación, y a un perfil que cualifique la gestión del mismo, el Doctorado en Ciencias de la Educación abrirá las posibilidades de varias líneas en concordancia con las áreas temáticas establecidas y de acuerdo con las áreas de contenido especificadas en los cursos del Doctorado.
Para el Doctorado en Ciencias de la Educación se han definido tres líneas que se expresan a continuación:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
RESPONSABLE Y COLABORADORES ACADÉMICOS

Responsable
Colaboradores
Gerencia y Educación
Dr. Julio Flores
Dra. Diana Palma
Fundamentos y Gestión de la enseñanza y el aprendizaje
Dra. Maura León
Dra. Silvia García
Educación, Integración y Desarrollo Regional
Dra. Silvia García
Dra. Milagros Chávez Tortolero

Línea: Fundamentos y Gestión de la Enseñanza y el Aprendizaje
Conceptualización
Tradicionalmente, la manera de concebir el acto educativo había sido a través actividades que llevaran a la transmisión de información por parte del profesor y de recepción, repetición y memorización de la misma por parte del estudiante. El alumno aprendía como un ser pasivo receptor de información, acrítico y con muy pocas posibilidades de actuar activamente en su proceso educativo. De esta manera, la educación se reducía, tal como lo explican González y Flores (1998) a un acto “de acumulación de información, con escasa comprensión, transferencia reducida y muy poco uso del conocimiento” (p.74).
El surgimiento de nuevas teorías que explican cómo se produce el proceso de aprendizaje después de los años 20, trajo como consecuencia formas distintas de ver este proceso y con ello, nuevas formas de enseñar. Las más importantes teorías, el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo, influyeron determinantemente para que, a partir de los años ochenta y noventa se transfirieran al aula de clases las experiencias y conocimientos logrados en cuanto a mejores formas de promover el aprendizaje.
A esto se suman las llamadas “corrientes pedagógicas contemporáneas”, a la cual se agrega el constructivismo y se añaden el paradigma ecológico o emergente y las pedagogías críticas.
Esta línea se encarga de analizar las principales teorías educativas surgidas en los últimos años y su aplicación en los procesos educativos. Se trata de estudiar como estas teorías se operacionalizan y definen el acto educativo, su adecuación a las características del aprendiz, del docente y del objeto de la enseñanza y la posibilidad real que existe que estas teorías puedan ser reutilizadas, transformadas y mejoradas para adaptarlas a las necesidades educativas de nuestra región.
Como elementos fundamentales de estudio de la Línea se tomarán los procesos y prácticas curriculares, los procesos y métodos instruccionales, la formación del docente y la integración de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos, todos ellos vistos a través de una visión crítica y constructiva de las teorías, enfoques y paradigmas existentes en los ámbitos filosófico, educativo, social, político y cultural que ayuden a comprender, interpretar y reconstruir el acto educativo.

Antecedentes de la problemática
Explican González y Flores (1998) que una tendencia general de los diferentes enfoques educativos actuales es considerar que el aprendizaje es un proceso de construcción de significados y que la enseñanza en el salón de clases debe promover por ende alumnos constructivos con capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y de evaluar su crecimiento. Alumnos independientes, críticos y reflexivos, con habilidad para aprender a aprender, con un sentido crítico y consciente de su realidad cultural y social.
Esto presenta grandes retos tanto para el docente como para el estudiante. Para el docente, porque debe ser creativo en el diseño de actividades de aprendizaje que exijan al estudiante comprometerse activamente con su aprendizaje y con su entorno. Para el estudiante, porque deberá esforzarse para desarrollar al máximo su capacidad de razonamiento, su creatividad y su habilidad para solucionar problemas, hacer conexiones de conceptos y utilizar los recursos internos y de su entorno para construir nuevos conocimientos y actuar.
En esta nueva concepción educativa, el estudiante juega un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje; sin embargo, el aprendizaje complejo requiere de la acción mediadora del docente. El rol del docente, no se limita a ser un simple transmisor de información, ni siquiera a la de facilitador de aprendizajes, en el sentido de proporcionar las condiciones para que el aprendizaje ocurra. Su rol va más allá.
El docente mediador actúa como un estratega que interviene entre las exigencias del currículo y las necesidades del estudiante, a objeto de buscar la relación que mejor armonice entre dichos factores para lograr un aprendizaje reflexivo y efectivo. El docente orienta y guía la actividad mental del estudiante, proporcionándoles una ayuda ajustada a sus necesidades. Actúa con intencionalidad y le imprime trascendencia a lo que enseña; es decir, por una parte dirige su acción deliberadamente al estudiante con el propósito de ayudarlo a superar sus deficiencias; y, por la otra, al hacerlo, el docente pone el énfasis en el desarrollo de estrategias enseñanza que promuevan aprendizaje significativos y en el desarrollo de estrategias de enseñanza que ayuden al alumno a aprender a aprender.
Presenta también retos en cuanto a las políticas y concepción curricular y a la forma de organizar el acto educativo. Es un reto para las instituciones formadoras de formadores y para las instituciones educativas en general y así también lo es para las Secretarías y Ministerios de Educación.
Los cambios de paradigma en la forma de entender y explicar todo el proceso educativo y el contexto que nos rodea, deben provocar inevitablemente cambios en la forma como nos aproximamos a los educandos buscando promover nuevas actitudes y comportamientos. Esto implica saber cual ese hombre que queremos formar y cuáles son las estrategias que debemos utilizar para formarlo.
En 1991, Cabero exponía como problema que la investigación en medios y materiales de enseñanza es una de las problemáticas de la investigación didáctica que menos se ha desarrollado, básicamente porque la concepción instrumental que mayoritariamente se posee sobre los mismos, pensando que su utilización didáctica se reduce a un simple conocimiento acerca de cómo ponerlos en funcionamiento. Ese mismo problema se presenta en otros campos educativos, en el que estudiantes, profesores, supervisores y funcionarios de gobierno diseñan soluciones que poco tiene que ver con el problema que pretenden resolver o la necesidad que quieren cubrir.
Se reemplazan sistemas de enseñanza sin haber evaluado los resultados e implicaciones de los sistemas anteriores, ni haber evaluado los posibles impactos de los propuestos. Se desarrollan soluciones que surgen ajenas a cualquier concepción teórica coherente, o en el peor de los casos ajenas a la realidad social donde se quieren implementar.
Las investigaciones que se puedan generar desde los programas doctorales a nivel regional y nacional deben tener un gran impacto en el diseño de políticas y programas educativos que tomen en cuenta el papel desempeñado por el profesor, el alumno, los contenidos, las estrategias de enseñanza utilizadas, las características de las comunidades en el entorno, los cambios sociales, políticos y culturales, los productos cognitivos y de rendimiento alcanzados y los impactos que estos resultados tienen en la sociedad misma; pero no cada uno de manera aislada, sino a través del análisis de como éstos se interrelacionan para potenciar los efectos de la educación, y sus efectos positivos en principales los actores del proceso educativo.
Esta reflexión lleva a un aspecto de partícula importancia para el país y para el resto de los países de América Latina en este momento es el de la calidad y equidad educativa. El uso de las TIC se ha propuesto como una vía para alcanzar estos objetivos. Sin embargo, hace falta investigaciones que hagan evidentes las teorías y bases filosóficas que subyacen a estos procesos en nuestros contextos y que a partir de allí exploren las mejores vías para integrar la tecnología a la educación en todos sus niveles, los modelos educativos que debe utilizarse, las estrategias interactivas y de evaluación más adecuadas, las competencias requeridas en el docente, etc.

Áreas problemáticas o temas
1. Pensamiento pedagógico latinoamericano
A través del estudio, análisis, evaluación crítica y teorización, se espera la generación de un pensamiento pedagógico moderno que refleje la realidad cultural de los países de América Latina y del Caribe. Esto implica el estudio de la realidad socioeducativa contemporánea, las implicaciones de los cambios tecnológicos y sociales en la sociedad moderna y los cambios que se deben dar en la educación como respuesta a esos factores. A partir de allí, se espera el desarrollo de perspectivas innovadoras para concebir el aprendizaje y la enseñanza, para interpretar los estilos de aprendizaje y generar nuevos modelos didácticos que se adapten a las características del estudiante latinoamericano. El trabajo que se desarrolle alrededor de esta área problemática irá enfocado, en un primer término, a la identificación de las corrientes pedagógicas contemporáneas, analizando las diferentes concepciones sobre aprendizaje human, su aplicabilidad en diferentes contextos de formación y sus implicaciones en cuanto a la manera como se conforman los sistemas de enseñanza y la calidad que demuestran.
Los investigadores que trabajen temas en torno a esta área problemática, podrán desarrollar proyectos que se inserten dentro de estos grandes temas:
Ø Evaluación y validación de teorías pedagógicas en contextos reales
Ø Estudios sobre los factores que influyen sobre el aprendizaje
Ø Modelos, estrategias, técnicas y recursos de enseñanza innovadores
Ø Desarrollo de nuevos paradigmas educativos
Ø Competencias para el siglo XXI. Tipo de profesional que queremos
Ø Principios y Teorías de aprendizaje y sus implicaciones en el aula

2. El uso de las TIC en educación
Esta área problemática se vincula con las necesidades que actualmente existen a nivel nacional y regional de teorías y propuestas que soporten los procesos de integración de la tecnología en ámbitos educativos. Los procesos de cambio que esto implica a nivel de personas y a nivel institucional, la manera como deben gestionarse esos procesos de cambio en el ámbito de lo académico (currículo e instrucción) teniendo en cuenta que directivos estudiantes y docentes desarrollan actitudes distintas frente a la tecnología dependiendo de sus experiencias previas, intereses, edades, etc.
El trabajo se aborda desde los distintos ángulos en que se puede entender el uso de la tecnología. Cultural, tecnológico y organizacional, todos en relación a la manera cómo la tecnología afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tal como se explica en el siguiente gráfico:
El trabajo dentro de esta área problemática requiere conocer y mantenerse actualizado acerca de las tecnologías disponibles para la enseñanza y analizar concienzudamente y de manera científica y profunda cuáles son sus potencialidades y limitaciones en nuestros contextos y en los diferentes niveles educativos, con personas de diferentes edades y evaluar las implicaciones pedagógicas, psicológicas y sociales para el niño o adolescente y la comunidad donde vive. A partir de estos estudios se debe generar un conocimiento pleno del contexto de uso de las tecnologías para que se puedan generar soluciones creativas adaptadas a nuestras realidades, que impliquen la participación activa del usuario en la configuración de la tecnología y de su uso.

Los temas de interés para el desarrollo de proyectos a partir de esta área problemática son:
Ø Bases filosóficas, psicológicas, sociales y pedagógicas que sustentan el uso de las TIC en educación
Ø Democratización educativa, Inclusión social y las TIC
Ø Innovaciones educativas (métodos, modelos, recursos, medios y estrategias interactivas) para mejorar el aprendizaje a través del uso de las TIC en la enseñanza
Ø Integración de las TIC en contextos educativos.
Ø Evaluación de los aprendizajes en la educación mediada por tecnología
Ø Situación actual y tendencias en el desarrollo y uso de las TIC en educación.

3. Formación del Docente
La dinámica del mundo actual genera nuevos contextos de aprendizaje que están permeados por las tecnologías, la globalización de las ideas, la comunicación en tiempo real y otros factores afectan la forma en que vivimos y actuamos. Los niños de hoy, llamados por Pedró (2006) en sus más recientes investigaciones “los aprendices del nuevo milenio” han desarrollado características que los distinguen sustancialmente de las anteriores generaciones. Estos niños han estado expuestos desde el mismo momento de su nacimiento al uso de las tecnologías de información y comunicación (juegos, Internet, mensajería instantánea, celulares) y han desarrollado competencias que, en la mayoría de los casos, sobrepasa las capacidades del docente y habilidades cognitivas y metacognitivas distintas.
Esta realidad impone al docente una preparación suficiente para utilizar eficientemente los medios digitales como recursos para la enseñanza y saber cómo orientar a sus estudiantes dentro de un marco de valores sociales y personales que aseguren la convivencia, la paz y su propio bienestar.
Por otra parte, los retos tecnológicos no son los únicos que enfrenta el docente. Los nuevos paradigmas de enseñanza, orientados hacia el desarrollo pleno del estudiante, bajo una concepción centrada en la actividad y participación del estudiante, en el trabajo colaborativo y cooperativo y en desarrollo de capacidades integrales, requiere otro tipo de docente.
Lograr ese perfil docente requiere de procesos de formación permanente. La formación del docente no se puede dar de una vez para siempre, sino que debe ser continua y con relación a los nuevos retos que éste debe afrontar continuamente. Requiere de la conformación de redes de formación mediante las cuales se pueden ensayar distintas estrategias que vinculen la práctica docente con las teorías pedagógicas. Tal como lo expresa el Trabajo del Banco Mundial (2003) sobre Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento:
[Los docentes]…necesitan aprender nuevas habilidades y convertirse en estudiantes permanentes toda su vida, a fin de mantenerse actualizados con conocimientos, ideas pedagógicas y tecnologías nuevas. A medida que el proceso de aprendizaje sea más colaborativo, el desarrollo profesional de los docentes debería también serlo. Para esto es importante fomentar las redes profesionales y organizaciones de aprendizaje en los centros educativos e instituciones de formación. (Banco Mundial, 2003:xx)

Los proyectos que se generen en esta área problemática girarán en torno a los siguientes asuntos:
Ø Políticas y estrategias de Formación Docente.
Ø Formación y desarrollo docente
Ø El nuevo perfil del docente
Ø Modernización de las instituciones de formación docente
Ø El desarrollo de comunidades virtuales para la formación docente
Teorías que sustentan la línea
Son varias las teorías que sustentan la línea. Por un lado las teorías educativas de los últimos años y los trabajos asociados y que sirven de referencia para interpretar, comparar y crear nuevos conceptos. Entre ellas, Entre ellas, los trabajos sobre conductismo de Skinner, 1968 y Tyler, 1975; que explican el aprendizaje como un proceso externo que puede observarse cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente y los trabajos sobre diseño de instrucción influenciados por esta corriente, (Miller, 1980 y Gagné, 1985). De estos autores surgieron los conceptos que constituyeron la base de la enseñanza programada y que hoy en día está muy cuestionada. No obstante, muchos de los aspectos de estas teorías son aplicables en ciertos contextos y para ciertas actividades instruccionales, por ello sirven de base para entender los avances posteriores.
Para acercarnos a diferentes aproximaciones del aprendizaje como proceso que implica a la persona directamente en ese proceso, los investigadores harán uso de los trabajos de diferentes autores que tratan de explicar cómo aprendemos, utilizando para ello diferentes perspectivas.
Se realizarán trabajos que estudien el aprendizaje desde diferentes perspectivas; Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner, 1969); Aprendizaje Significativo (Ausubel y Novak); Psicología Cognitivista (Merrill) Procesamiento de Información (Gagngé); Teoría Genética (Piaget) y Teoría Conectivista (Siemens 2004; Edelman, 1992, Sylwester, 1993); Aprendizaje Sociocultural (Vigotsky, 1978); Jonassen, 1992.
Por otro lado, se estudiarán las corrientes psicosociales, como la de Bandura (1986) y Good y Brophy (1983) que enfatizan el rol de la socialización en los procesos de aprendizaje.
Trabajaremos con autores como Bandura y Walters que difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.
Sin embargo, las teorías predominantes de la línea serán fundamentadas en el constructivismo social en sus tres corrientes: epistemológica (Berger y Luckmann, 1967), psicológica (Piaget, 1952; Vitgotsky, 1938; Brunner, 1990; Ausubel, DeBono) y pedagógica (Glasser, 1991; Gómez y Coll, 1994; Jonassen, 1992). Desde esta perspectiva será posible revisar las nuevas tendencias teóricas en educación, como las teorías ecológicas, las teorías críticas y la misma teoría conectivista que hace una fuerte crítica a las corrientes constructivistas.
Para estudiar la educación en su relación con los fenómenos sociales utilizaremos las teorías que explican la construcción social de la realidad (Berger y Luckman, 1967), Bloor (1969); las teorías sobre desarrollo humano sostenible (Informe Brudlant, 1987, Comisión del Sur, 1990, CEPAL; PNUD) y otras teorías que ayuden a entender la dinámica de las relaciones entre los sistemas educativos, la dinámica social y las causas del subdesarrollo y la pobreza en los países de la región a partir del análisis del impacto de la educación.

Objetivos
Ø Generar teorías pedagógicas que reflejen la realidad socio-cultural y educativa de los países de América Latina y del Caribe.
Ø Investigar sobre las implicaciones de las corrientes pedagógicas contemporáneas sobre la conformación y calidad de los sistemas de enseñanza en América Latina y el Caribe.
Ø Desarrollar proyectos innovadores para facilitar la integración de las TIC en los diferentes niveles del sistema educativos.
Ø Investigar sobre las tendencias de desarrollo y uso de las TIC en América Latina
Ø Generar teorías y programas alternativos para preparar al docente para los cambios que requiere la educación para dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual.

Línea: Gerencia y Educación
Conceptualización
La idea fundamental de la línea aquí propuesta es la de producir nuevo conocimiento científico en el campo de la gestión educativa y la gestión del cambio y la innovación, a la vez de generar información sistemática que permita la producción de tecnologías blandas destinadas al mejoramiento de los niveles de eficacia, eficiencia, productividad y calidad de la educación tanto en el ámbito nacional como en el latinoamericano.
Esta línea constituye un punto de apoyo fundamental para la implementación exitosa de propuestas educativas que se generen relacionadas con formación docente, integración regional, uso de las TIC e innovaciones en estrategias, modelos y recursos de aprendizaje. La línea debe generar sus propios conceptos, constructos y teorías a partir de experiencias empíricas y evaluación de teorías previas en torno a la gerencia educativa y la gestión del cambio institucional.
La línea debe conformar un equipo de investigación, constituido por investigadores y auxiliares dispuestos a apoyarse mutuamente a través de proyectos disciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios que permitan brindar apoyo teórico, metodológico y tecnológico a otros investigadores, docentes, estudiantes e instituciones, para el desarrollo de investigaciones y proyectos en áreas similares o que se relacionen con ésta. Así mismo, este equipo debe ayudar, por medio de los resultados de sus investigaciones, a comprender, predecir y en ocasiones cambiar, las características particulares de los procesos gerenciales en el campo educativo, profundizando en aquello que es consustancial a las funciones, aspectos y formas de la gerencia.
Desde el punto de vista práctico, además de la utilización de los resultados, para el desarrollo científico y tecnológico en esta área, los investigadores podrán, fundamentados en el marco teórico y metodológico especifico, abordar uno o mas problemas centrales relacionados con la línea, establecer relaciones de intercambio, colaboración y cooperación, con otros investigadores o equipos de investigadores de otras instituciones o centros de investigación en la misma área o líneas relacionadas, asesorar tesis y trabajos de grado, realizar trabajos de ascenso o investigaciones libres dentro de la línea y con apoyo institucional, ofrecer cursos, talleres y asesorías a otras instituciones, organizar eventos científicos, asistir con ponencias a eventos científicos nacionales e internacionales.

Antecedentes de la problemática
Las organizaciones pueden ser entendidas como sistemas abiertos que adquieren un conjunto de condiciones que las hacen cada vez mas complejas y difíciles de manejar, sobre todo si se toma en cuenta que en ellas convergen personas distintas entre sí, que deben interactuar entre ellos y con el entorno para lograr sus objetivos, lo que se traduce en que los resultados organizacionales sean influenciados por variables internas y externas que determinan el desarrollo y vigencia de las mismas.
Vistas como sistemas sociales, las organizaciones pueden ser consideradas micro sociedades, creadas por el hombre para lograr determinados fines o satisfacer necesidades del colectivo, y que están sujetas a la influencia económica, social, política y cultural del entorno. Las mismas están conformadas por un conjunto de individuos regidos por ciertas normas, creencias, supuestos y estructuras de control que guían su accionar, que no es otra cosa que la cultura, que como sostiene Schein (1985), opera en las personas de forma inconsciente, para orientar y condicionar sus comportamientos.
Las instituciones educativas, entendidas como sistemas, no escapan a esta realidad, pues en ellas coexisten un conjunto de elementos tangibles e intangibles interrelacionados, como son el elemento humano, los procesos, las normas, recursos físicos, recursos financieros y el conocimiento como materia prima, que están en constante interacción entre ellos y con el entorno, lo que puede facilitar o dificultar el logro de los objetivos para el cual fueron creadas.
Estas organizaciones, por otra parte deben mantener un equilibrio adecuado entre las demandas del entorno y su propia naturaleza. Las organizaciones educativas, principalmente se encuentran frente a la disyuntiva de responder eficientemente a los crecientes requerimientos que le impone una sociedad en constante evolución y una naturaleza interna que tiende a ser estática, rígida y generalmente cerrada. Las escuelas, liceos y universidades tienden a constituirse en cotos cerrados que difícilmente interactúan con el entorno, a pesar de estar muy conscientes de que son constantemente modificados por ese entorno.
Estas relaciones complejas que se dan entre la educación, la sociedad y el estado, ayudan a la conformación de las organizaciones educativas, a la vez que intervienen en la conformación de la sociedad. Entender estas relaciones, optimizarlas para lograr mejores resultados educativos e interpretar las demandas del entorno es parte de lo que debe hacerse desde los ambientes de investigación universitarios.
El desarrollo de teorías que expliquen esas relaciones y la dinámica interna de las organizaciones son fundamentales para avanzar en el campo de la gerencia educativa y en el desarrollo de procesos de cambio exitosos. El procurar que este sistema logre los objetivos de forma efectiva, eficaz y eficiente, es tarea en gran medida de la gerencia, que como proceso está orientado al logro de las metas organizacionales, con la mejor utilización de los recurso tangibles e intangibles, pero además logrando la satisfacción de las personas.
Una dimensión organizacional ajustada servirá para mantener el vínculo entre la visión de la institución, las demandas del entorno y el compromiso de las personas para alcanzarla, garantizando que los recursos se dediquen a asegurar el éxito educativo.
Esta línea, trata de dar respuesta a esas necesidades investigativas a través de la conformación de grupos y redes de investigación a nivel nacional, regional e internacional.

Áreas problemáticas o temas
Ø Topologías culturales de las instituciones educativas venezolanas y latinoamericanas.
Ø Tácticas de influencia y dirección de los gerentes o cuerpos de dirección de las instituciones educativas.
Ø Congruencia de valores individuales y organizacionales y su relación con el compromiso, la productividad, la satisfacción laboral y otras variables resultantes de la dinámica educativa.
Ø Efectos de las diferentes herramientas gerenciales en el resultado y la dinámica institucional.
Ø Estilos de resolución de conflicto y toma de decisiones gerenciales y su relación con la productividad y calidad organizacional.
Ø Estudio de procesos de cambio e innovación organizacional desde diferentes perspectivas teóricas
Ø Gestión del conocimiento y su aplicación y relación con el sistema educativo y sus organizaciones.
Ø Estudios comparativos entre los diferentes sistemas de gestión educativa en los países latinoamericanos.
Ø Las TIC, su integración en las organizaciones educativas y su relación con la efectividad gerencial del proceso educativo.
Ø Estudios de relación entre gerencia, liderazgo y poder en las organizaciones educativas.

Teorías que sustentan la línea
Esta línea se apoya principalmente en teorías gerenciales modernas y teorías del cambio y la innovación aplicables a contextos educativos. Se trabajará con enfoques modernos que consideran al ser humano como el origen y destino de todos los esfuerzos y recursos de las instituciones, por lo que éstas justifican su existencia en la medida en que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas; y enfoques fundamentados en la interacción social, moviéndonos en el campo de la sociología de las organizaciones.
Se debe considerar, no obstante que la pluralidad teórica de enfoques, modelos y teorías organizacionales, es la mejor forma de encontrar nuevas formas de explicar el dinamismo de las organizaciones y por ende, la conformación de redes de organizacionales.
En el área del estudio de cómo gerenciar procesos de cambio y promover la innovación en las organizaciones, los trabajos se fundamentarán en el uso de las teorías más relevantes para orientar el cambio, como la teoría de la difusión de innovaciones de Roger (1995) y la Teoría Cultural de Schein (1985). Del mismo modo, trabajaremos los cambios organizacionales dentro en un marco sociopolítico, analizando el rol del estado-nación y de la cultura en los procesos innovadores de las organizaciones y las teorías que explican dichos procesos, como la teoría institucionalista de Di Maggio y Powell (1983).
En el campo educativo se han desarrollado trabajos importantes en lo referente al campo del cambio y la innovación educativa que estudian el cambio desde la perspectiva del cambio como proceso y el cambio como producto. En esta línea, resaltan los trabajos de Havelock, 1973; Huberman, 1973; Fullan, 1987 y Evans, 2001.
En lo que se refiere a las teorías gerenciales, se intenta afianzar los trabajos de la línea sobre teorías administrativas y gerenciales modernas. En la literatura organizacional son múltiples los niveles de análisis, enfoques, modelos y teorías que explican la evolución de las organizaciones, tales como: la teoría general de sistemas, la teoría del caos determinista, la teoría de la evolución, la teoría de la dependencia, entre otras, hasta llegar a la teoría de redes que resalta la importancia de interacción de las organizaciones para manejar la dependencia de recursos, intercambiar conocimientos, entre otros.
Autores reconocidos en el área organizacional como Morgan, Kunh y Nonaka, Senge, entre otros, han planteado la conveniencia de la utilización de diferentes Metáforas Organizacionales, Enfoques Paradigmáticos o Enfoques Teóricos, como estrategia metodológica en el estudio y diagnóstico de las organizaciones; con el firme propósito de tener mayor comprensión y análisis de la complejidad del tema en cuestión.
La conceptualización de lo organizacional, dado lo complejo de la misma, requiere de un pluralismo teórico que integre diferentes dimensiones consideradas en los enfoque teóricos: Económico y Administrativo, Sistemas, Interaccionista y Político para poder aprehender esa realidad.
Se espera por tanto que los investigadores asuman una perspectiva teórica que les ayude a comprender esa realidad organizacional educativa donde el conocimiento es el principal activo. En este sentido, se trabaja en teorías como la teoría de sistemas de Bertalanffy, 1962 y 1968, la teoría del empowerment o empoderamiento de Zimmermann y Rappaport 1995, 2000; la teoría sociocrítica de Habermas, 1971 y 1973; la teoría de las organizacones basadas en conocimientos de Nonaka y Takeuchi, 1995 y la teoría socio-cognitiva de Bandura, 1977 y 2001.
En los trabajos sobre uso y adopción de las TIC en las organizaciones, utilizaremos además los trabajos de Stanfford Beer en los años setenta sobre cibernética y la teoría de redes sociales de Pollack, Whitebred y Contractor (2000). La línea se apoyará también en los trabajos recientes de Viswanath, Michael, Gordon y Fred, 2003 relacionados con la teoría unificada de la aceptación y uso de la tecnología para evaluar y proponer procesos de integración de la tecnología en las organizaciones educativas.
Cada una de estas aproximaciones ayudará a explicar la complejidad de las organizaciones en diferentes tiempos y contextos a las condiciones en las que fueron formuladas; con diversos aspectos que variarán según los objetivos que se persiguen y el marco paradigmático del cual se tome como referencia.
Objetivos
Ø Contribuir a la evaluación, fortalecimiento y desarrollo de teorías y propuestas metodológicas que incrementen el conocimiento científico sobre el proceso gerencial del sistema educativo, nacional y latinoamericano.
Ø Establecer las bases para coordinar, promover y realizar proyectos de investigación de carácter disciplinario, interdisciplinario y multidisciplinario orientados a la explicación de procesos y resultados educativos desde el punto de vista gerencial.
Ø Estudiar en forma crítica algunas teorías sociológicas, psicológicas, educativas y administrativas, que puedan estar relacionadas con las descripción, comprensión, predicción y cambio de los comportamientos y procesos educativos desde una perspectiva gerencial.
Ø Contribuir en la construcción, validación y comprobación de aproximaciones teóricas o modelos gerenciales que permitan comprender y mejorar la gestión educativa local, nacional y latinoamericana.
Ø Analizar procesos de cambio organizacional asociados a la gerencia educativa, considerando el proceso como tal y los factores de éxito o fracaso asociados a dichos cambio.
Ø Profundizar en las posibles relaciones existentes entre los diferentes elementos que conforman los sistemas educativos, el proceso gerencial y los resultados organizacionales, medidos en términos de calidad, productividad y pertinencia y responsabilidad social.
Ø Desarrollar basamentos teóricos y metodológicos que faciliten los procesos de integración de las TIC en las organizaciones educativas y contribuyan a mejorar la efectividad gerencial del proceso educativo.

Línea: Educación, Integración y Desarrollo Regional
Conceptualización:
Uno de los principales objetivos de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, es promover el desarrollo y la integración de América Latina y el Caribe a partir del aprovechamiento de los recursos universitarios existentes en los países de la región. En este sentido, la línea Educación, Integración Regional e Inclusión Social, contribuye a fortalecer ese objetivo perfilando a la Universidad como una “…instancia que permita y fomente el intercambio cultural, espiritual, intelectual y artístico en todas sus manifestaciones, buscando preservar la opción humanista, autóctona e integracionista…” (Anuario Parlamento Latinoamericano, 1993). Desde la línea se espera que sus investigadores analicen las posibilidades y aportes que podrían ofrecer los sistemas educativos homologados y culturalmente integrados en la integración y desarrollo de la región.
La línea, ofrece continuidad a las investigaciones iniciadas en el marco de la Maestría en Integración Regional que ofrece la Universidad, agregando intensidad y profundidad a las investigaciones iniciadas por otros investigadores, enriqueciendo posiciones teóricas existentes y proponiendo alternativas para que la educación se convierta en una vía para “…el desarrollo y perfeccionamiento de los valores humanos y universales, necesarios para asegurar una mejor calidad de vida” (Estatutos de la ULAC, Art. 4).
El tema de la integración en América Latina se inicia desde los años sesenta, con intentos de integración económica como el Mercado Común Centroamericano y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (en 1960) y la firma del acuerdo de Cartagena y la creación de la Corporación Andina de Fomento, hacia 1969.
Desde entonces se han realizado múltiples acuerdos con la idea de superar los aspectos puramente económicos y lograr una verdadera integración de los países de América Latina y el Caribe en lo cultural, político y socioeconómico, con la convicción de que es un objetivo que aporta múltiples beneficios.
La integración de América Latina y el Caribe es una tarea impostergable, porque de ella depende el fortalecimiento de la identidad de los países de la región y de su autonomía y soberanía. En realidad, son muchos los factores que destacan a favor de una verdadera integración:
…en lo político, el mantenimiento de la soberanía, la democracia y la proyección externa; en lo cultural, la formación de la identidad y los valores propios; en lo económico, el desarrollo y el mejoramiento del nivel de vida. (Cuestiones de América, 2001)
En este proceso integrador, la educación tiene mucho por aportar, fortaleciendo los valores culturales locales, la diversidad y pluralidad cultural y enseñando a reconocer los valores culturales, historias y destinos que son comunes dentro de la existente diversidad. Una pluralidad cultural que se manifiesta no sólo como diferentes etnias, lenguas, costumbres y orígenes, sino también como diferentes niveles socioculturales, que constituyen un obstáculo adicional para lograr la integración.
Puede afirmarse entonces, que la educación debe considerarse una estrategia privilegiada para fomentar y facilitar la integración:
Ø Primeramente, generando valores y principios sólidos que la faciliten y promuevan.
Ø Segundo, promoviendo el autoconocimiento, aceptación y conocimiento mutuo de los pueblos de América Latina y el Caribe y ayudando a reconocer la diversidad.
Ø Tercero, plantando el germen de la identidad cultural continental, “… que no sustituya, sino que revalúe el concepto y práctica del , y respete y promueva las manifestaciones culturales nacionales y locales” (PARLATINO: Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina, Vol. I. 2002:18).
Ø Cuarto, fortaleciendo la institucionalidad, no sólo mediante la conformación y reforzamiento de valores democráticos, también mediante la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la gobernabilidad, la cohesión social y la coexistencia intercultural; aspectos éstos que resultan fundamentales para el desarrollo y la integración regional.
Ø Y quinto proveyendo a las comunidades locales con las nociones teóricas y prácticas para el desarrollo de estrategias cooperativas aunado al conocimiento de temas regionales, que les permitan establecer y mantener vínculos y establecer redes y organizaciones de la sociedad civil (ONGs, organizaciones comunales, sindicatos, etc.) que trabajen colaborativamente para fortalecer los esfuerzos que se hagan desde los entes gubernamentales en pro de la integración y el desarrollo sustentable.
El Plan propuesto por el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) para el Desarrollo y la Integración de América Latina, señala que existen las condiciones a lo externo y a lo interno para iniciar un trabajo sistemático favorable al proceso de integración regional, estimándose que una intervención educativa puede contribuir decisivamente a ello.
En este sentido, explica, que los estudios que se hagan desde esta línea deberán enfocarse en 1) investigar cómo, a través estrategias educativas compartidas por los países de la región, se puede impulsar eficientemente la deseada integración y promoción del desarrollo regional; 2) identificar los factores que afectan los objetivos de integración, 3) desarrollar estudios actuales y prospectivos sobre las implicaciones de la integración, cooperación y desarrollo educativos en la región y 4) identificar y proponer acciones comunitarias que fortalezcan las estrategias de los gobiernos nacionales para el desarrollo regional sustentable y la integración.

Antecedentes de la problemática
A pesar de este carácter estratégico que se le concede a la educación, aspecto este que se refleja desde el mismo momento en que en el año de 1993 el PARLATINO creó la Universidad Latinoamericana y del Caribe, los esfuerzos por parte de los gobiernos de la región siguen siendo insuficientes. En el problema inciden aspectos como la globalización, la debilidad de las instituciones nacionales, las desigualdades económicas regionales, las desigualdades educativas y la insuficiencia de investigaciones locales en el área. Del mismo modo, se señala la ausencia de estrategias integracionistas y “…una falta generalizada de raigambre popular del concepto y práctica de la integración”. (PARLATINO, 2002:21)
Una batalla inmediata, pues, será la organización de acciones conjuntas que lleven a actuar desde el campo educativo como parte de la solución. Para ello se propone modificar los contenidos educativos y proponer investigaciones sobre los aspectos que condicionan los procesos de integración latinoamericana.
El Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina (PARLATINO, 2002), propone como estrategias principales:
Ø Introducir ajustes en los contenidos educativos, promoviendo valores para el desarrollo y la integración de los países latinoamericanos, proponiendo que los docentes realicen las adecuaciones correlativas en los procedimientos didácticos y pedagógicos. Se señalan aquí diferentes aspectos a considerar:
o Educación para la paz, la tolerancia y la diversidad; que promueva valores de solidaridad y fraternidad entre los seres humanos, el respeto al patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente.
o Educación para la democracia y la libertad en su más amplia expresión, así como el respeto a los derechos humanos.
o La relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo
o El rol de los medios de comunicación y las tecnologías de información en los procesos de integración
o El desarrollo de políticas educativas a favor de la integración para dar continuidad a las estrategias adoptadas
o Las estrategias pedagógicas propuestas, la praxis docente y la formación y actualización de los docentes en el tema de la integración.
Ø Realizar investigación sobre los condicionantes del proceso de integración latinoamericana y sobre la forma en que los conceptos desarrollo e integración, así como los valores correspondientes a estos conceptos, están presentes en los sistemas educativos vigentes en los países de la región.

Esto implicaría:
o El desarrollo de sistemas de información regional accesibles a los investigadores y estudiosos del problema
o La identificación de los obstáculos a la integración
o Disponer de modelos de investigación aplicables a varias realidades latinoamericanas
o Compatibilizar el estudio de la realidad con el desarrollo de las motivaciones y las actitudes necesarias para impulsar la integración a través de la educación
o Coordinar esfuerzos con otras instituciones dentro y fuera de América Latina y el Caribe que compartan objetivos similares.
o Desarrollo de nuevos aprendizajes que ayuden a comprender la realidad latinoamericana y ofrezcan las bases para modificarla
Ø El Plan sugiere tres actividades prioritarias inmediatas en materia de investigación:
o El análisis de los contenidos educacionales y sus efectos en la población estudiantil
o La identificación de actores sociales claves y la promoción de un foro integracionista para averiguar problemas y criterios de solución
o La detección de las posibilidades de concertación de acuerdos de carácter interinstitucional en los planos nacional e internacional, que posibilite la formulación, gestión y eventual realización de nuevas iniciativas.
A estas estrategias, debe sumarse la construcción de una sociedad civil regional, de la ciudadanía regional o de la regionalidad, como contrapeso a la globalización, ya que la integración regional no puede ser concebida sólo en términos de decisiones políticas asociadas con acuerdos comerciales, sino que requiere para su cristalización de una activa participación ciudadana en la construcción de un nuevo concepto de regionalidad “desde abajo”. (Sanz, Serbin y Vieira, 2006)
En función de ello, se plantean para esta línea las siguientes áreas problemáticas a atender de manera prioritaria:

Áreas problemáticas o temas
1. Cooperación educativa e integración regional
Para avanzar en la integración latinoamericana, es necesario el desarrollo de programas educativos, que desde la escuela primaria, incluyan contenidos comunes que contribuyan a la conformación de una identidad regional. Que no sólo se cambie y enriquezca el contenido de los programas, sino que se enriquezcan los métodos pedagógicos con el fin de crear una conciencia crítica y constructiva.

Esto implica el trabajo cooperativo entre los gobiernos nacionales y el acercamiento, intercambio de experiencias y acciones comunes de las comunidades de docentes e investigadores de la educación, fortaleciendo el tejido social de la comunidad latinoamericana y caribeña por medio de la multiplicación de relaciones y redes académicas.

Dentro de esta área problemática se estudiarán los siguientes temas:
Ø Teorías que sustentan el desarrollo de sistemas educativos orientados hacia la integración
Ø Identificación de nuevos métodos y escenarios para facilitar la integración a través de la educación a partir de análisis de los factores que la obstaculizan
Ø El análisis y propuestas de objetivos y contenidos educacionales
Ø El diseño de programas de educación integrados
Ø Los efectos de las propuestas en las poblaciones objetivos
Ø Los mecanismos para la conformación de grupos, organizaciones y redes cooperativas para la integración, partiendo de la identificación de actores claves y posibilidades de concertación
Ø El sistema educativo regional y su potencial contribución a hacer efectivo el derecho humano al desarrollo sustentable a través de la integración
Ø La formación de docentes para una educación orientada a la integración

2. El uso de las TIC para facilitar la Integración Regional
Actualmente existe una gran gama de tecnologías y medios para distribuir y comunicar información que generan nuevas formas de intercambio, de producción de información y de actividad que transforma las culturas locales, pero que también pueden servir para su preservación. Estas tecnologías y medios resultan por lo tanto indispensables para incrementar el intercambio y la difusión de información entre instituciones, organizaciones y personas.
Estos medios pueden también ser utilizados para difundir la diversidad cultural, para intercambiar conocimientos y para educar poblaciones actualmente ubicadas en lugares lejanos, poniendo al alcance de académicos, intelectuales, artistas, científicos y la población en general de la región la información que necesita en el momento que lo requiere.
La tecnología puede servir para el establecimiento de programas educativos regionales y el desarrollo y fortalecimiento de comunidades de aprendizaje y de investigadores y la conformación de redes sociales que posean objetivos comunes. En este sentido, el desarrollo de observatorios es una de las estrategias más utilizadas y parte de los retos en América Latina es lograr que estos espacios virtuales promuevan eficientemente la integración a través del intercambio de información, el desarrollo de investigaciones compartidas, el intercambio de especialistas, la conformación de grupos de estudio, la difusión de contenidos de alta pertinencia, etc. Esta será uno de los aspectos a trabajar por los investigadores de la línea.

Los temas de interés dentro de esta área problemática son los siguientes:
Ø Teorías aplicables al uso de la tecnología para la construcción de capacidades para la integración
Ø Uso de los medios y tecnologías de la comunicación como recurso estratégico para la construcción de capacidades para la integración
Ø Creación y operación de bancos de datos y sistemas de información para el estudio y la investigación en la región
Ø Educación orientada a la conservación de la memoria regional y la aplicación de las TIC
Ø Construcción y uso eficiente de los observatorios digitales en los procesos de integración regional
Ø Organización de comunidades de aprendizaje, comunidades de práctica y redes sociales virtuales y sus implicaciones para los procesos de integración.
Ø El desarrollo y aplicación de plataformas de gestión del conocimiento para la integración

Objetivos
Sobre la base de los problemas analizados, la línea plantea los siguientes objetivos a desarrollar a partir de los trabajos, proyectos de investigación y estudios que desarrollen los participantes y facilitadores adscritos, de manera autónoma o en colaboración con investigadores externos.
Ø Generar elementos teóricos sobre los factores facilitadores y que obstaculizan la integración latinoamericana, especialmente aquellos relacionados con la educación y construcción de competencias en la población.
Ø Generar metodologías y estrategias para facilitar los procesos de integración a partir de la educación
Ø Consolidar un cuerpo teórico sobre el rol de la educación en los procesos de integración regional.
Ø Generar teorías y métodos para el uso eficiente de las tecnologías y medios de información y comunicación para facilitar la integración.
Ø Formular estrategias de alcance regional, nacional y local para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento en los procesos de integración regional.
Ø Promover y diseñar proyectos educativos innovadores que fortalezcan los procesos de integración regional.

Teorías que sustentan la Línea
Los trabajos que se desarrollen en el marco de la línea se fundamentarán primariamente en los acuerdos, convenios, tratados y planes aprobados por las naciones conformadas en organizaciones multinacionales como la UNESCO y el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y se apoyan sobre los lineamientos teóricos que definen el nuevo concepto de desarrollo humano fundamentado en los trabajos del PNUD y los trabajos sobre Comunicación, Tecnología, Cultura y Sociedad de la UNESCO y la OEI.

Desarrollo humano sustentable:
La idea de desarrollo sustentable viene gestándose desde finales de la década de los sesenta y es en los años ochenta cuando se difunde como un concepto aplicable en las naciones en desarrollo y se perfila como una de las respuestas viables para transformar las condiciones de desigualdad, injusticia, pobreza, marginalidad y deterioro ambiental que sufren estas naciones.
El enfoque de desarrollo sustentable implica una estrategia de desarrollo que se opone a las tesis de que desarrollo es equivalente sólo a crecimiento económico y que busca fundamentalmente alcanzar niveles de vida, más justos y equitativos, en los que se conjugue una protección y uso responsable de los recursos naturales, con un incremento en los niveles de bienestar de la mayoría de la población, aunado a un crecimiento económico sostenido que respete el futuro de las próximas generaciones, el medio ambiente, las tradiciones culturales y la historia de las poblaciones implicadas.
Alcanzar el desarrollo sustentable, no es un estadio final que pueda alcanzarse de manera rápida, sino que se entiende como un proceso en el cual se integran los esfuerzos a través de los canales de participación y cooperación que construyen el Estado, la comunidad científica, la iniciativa privada, las organizaciones no gubernamentales y la población en general
Para el PNUD, el concepto de desarrollo sustentable lleva aunado además el de desarrollo humano, llevando a un reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos expuestos en la Declaración de los Derechos Humanos (1958). Este reconocimiento se hizo vigente a través de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986) en la que se señala que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable de todo ser humano y de todos los pueblos (Artículo 1) a ejercer soberanía plena y completa sobre todos sus recursos y riquezas naturales en procura de su desarrollo económico, social y cultural (Preámbulo). De tal manera que el desarrollo sólo es sustentable cuando se centra en el ser humano, y se funda en el respeto a la democracia y a los derechos humanos.
Esta propuesta de desarrollo humano sustentable aborda el conjunto de relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza, y las cuestiones sobre la democracia, la ciudadanía, la libertad, el empleo, el poder, los derechos humanos, etc., como elementos centrales para lograr la transformación de la sociedad.

Democracia y gobernabilidad:
El tema de la participación democrática se conecta directamente con el tema de la gobernabilidad democrática. La gobernabilidad es un elemento central del desarrollo humano, pues su existencia implica que están presentes las condiciones políticas para asumir estrategias orientadas hacia la igualdad y justicia social. En la medida que la democracia hace posible el diálogo y la inclusión de los diferentes grupos sociales en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, es más posible reducir la pobreza. De tal manera que la democracia no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar el desarrollo. (Informe sobre el Desarrollo Humano 2002)
Para lograr los cambios que se desean, es imprescindible por lo tanto una gobernabilidad democrática. Esos cambios llevan a un replanteamiento del poder, para brindar oportunidades a las poblaciones excluidas: lo pobres y las minorías étnicas y culturales, empoderándolos para que desarrollen su potencial humano. Hacer efectivas estas oportunidades es el desarrollo humano, y la integración regional puede ser una de las vías para potenciar ese desarrollo. A su vez, la ampliación de las bases democráticas de cada país ayudará a fortalecer los procesos de integración regional.
En la VI Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en 1996, los Ministros y Ministras de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por el Ministerio de Educación de Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), hicieron la Declaración de Concepción "Gobernabilidad Democrática y Gobernabilidad de los Sistemas Educativos”, donde exponían la importancia de la gobernabilidad en los procesos de integración y de la educación para lograr la gobernabilidad:
La gobernabilidad presenta un triple desafío: la promoción y consolidación de un desarrollo socioeconómico equitativo, sostenido y sustentable; la profundización y ampliación de los procesos de integración regional y la inserción de nuestros países en un mundo de rápidas transformaciones tecnológicas y productivas.
Para asegurar la gobernabilidad democrática es esencial la recuperación de la política como dimensión constitutiva del ser humano en sociedad, como actividad noble y necesaria; en este sentido, el servicio público y la función pública deben recuperar prestigio, nobleza, respeto y cuidado, para que proyecten sobre la sociedad una imagen positiva y necesaria para el aprecio por la vida pública y por la política.
En este contexto consideramos que la educación debe contribuir de una manera esencial a la gobernabilidad democrática como factor de desarrollo, como agente de socialización de valores, como impulsora del ascenso y la promoción social de las familias y personas, y finalmente, como medio esencial de cohesión e integración socio-cultural. (http://www.rieoei.org/oeivirt/rie12a07.htm)
Estos argumentos resultan fundamentales para entender la necesidad de impulsar la gobernabilidad, la democracia y la igualdad en el acceso a la educación como base para lograr la integración.

Comunidades y redes colaborativas
El desarrollo de redes asegura un acceso equitativo a la información, a la interacción con otras personas interesadas en temas comunes y asegura el flujo libre de conocimientos e información. La promoción de redes y comunidades virtuales con carácter cooperativo y colaborativo es por lo tanto una forma de afirmar los principios democráticos de los pueblos mediante el respeto a algunos de los derechos humanos fundamentales como lo es el derecho a la información y el derecho a la educación. Proveyendo acceso a información importante en un formato interactivo y en una forma en que pueda ser fácilmente apropiada, se fortalecen las capacidades para adquirir, buscar y procesar nuevos conocimientos y habilidades.
Las redes de información regional, los laboratorios virtuales, los observatorios digitales, las comunidades de aprendizaje, las comunidades de práctica y otros tipos de redes virtuales, ofrecen a los países de la región un nuevo paradigma para la cooperación global, utilizando las tecnologías para promover la integración.
Las comunidades virtuales están básicamente conformadas por grupos de personas que se comunican, interactúan e intercambian información a través de las redes electrónicas. Estas personas pueden o no conocerse personalmente, pero evidentemente poseen intereses comunes que los mantienen como miembros de la comunidad que interactúa constantemente y que, por la comunicación que surge entre sus miembros, conocen sus ideas y posiciones ante ciertas temáticas.
De acuerdo con Jonassen, Peck, y Wilson (1999), la noción de comunidad se puede utilizar en varios sentidos, que algunas veces se sobreponen: comunidades de discurso, de práctica, de construcción del conocimiento y de aprendizaje. Si transferimos estos conceptos al campo de la investigación y práctica social, nos interesaría el desarrollo y fortalecimiento de comunidades que, a través de redes cooperativas puedan construir soluciones, compartir y generar conocimientos y desarrollar aprendizajes mutuos.
Este concepto de redes y comunidades virtuales está fundamentado en la concepción de aprendizaje sustentada en el trabajo colaborativo y la construcción social de conocimientos a través de la comunicación colaborativa y cooperativa.
En este sentido, las orientaciones teóricas de la línea en este aspecto estarán soportadas por los trabajos de Jonassen, Peck y Wilson (1999) sobre la construcción de comunidades soportadas en tecnología; de Feenberg (1989 y 1993) sobre el uso social y crítico de la tecnología; y los trabajos sobre construcción social del conocimiento desarrollado por sociólogos del conocimiento como Bloor (1969) de la Escuela de Edimburgo y los trabajos de Bandura (1986), que constituyen un aporte para entender los mecanismos que matizan las formas de relación e interacción entre las personas en sus procesos de aprendizaje y uso de la información.
Por último se hace mención a referentes filosóficos y conceptuales de UNESCO que dan un enfoque determinado a la educación como derecho social inalienable, la inclusión social y a los procesos de integración regional y que han sido tomados de los siguientes documentos principales:
Ø Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina. Vol. I. UNESCO. PARLATINO
Ø La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
Ø Nuestra diversidad creativa, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, presidida por Javier Pérez de Cuéllar.
Ø Declaración de Cochabamba y Recomendaciones sobre Políticas Educativas del Siglo XXI, documento final de los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en la VII Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación. Marzo 2001.
Ø Proyecto Regional de Educación de América Latina y el Caribe PRELAC (2001-2015).
Ø Declaración de Educación para Todos, de Jontiem (Tailandia, 1990)
Ø Foro Mundial de educación para Todos, de Dakar (Senegal, 2000)

4 comentarios:

English Class 5th dijo...

Excelente Blog, mi palabra para calificarlo sería extraordinario, un compendio completo de todas las Lineas de Investigación para los Tesistas Actuales. Además, es una de las entradas en blogger que, posee un conocimiento multidireccional de los enfoques generales de los Trabajos de pre,pos y Ph D. En conclusión, este blog es mi herramienta de trabajo Nº 1. Thats an excellent new for me!!! Thanks a lot from Caracas!

Unknown dijo...

Lo aspectos que envuelven cada línea se muestran interesantes, no obstante, me gustaría saber si todas las líneas descritas en este Blog siguen estando vigentes, pues me encuentro realizando el Doctorado en Ciencias de la Educación de la ULAC y quiero suscribir mi investigación en: Fundamentos y Gestión de la Enseñanza y el Aprendizaje.

Anónimo dijo...

Felicitaciones a todo ese conjunto de profesionales por tan excelente aportes para la construcción de las lineas de investigación, estas lineas aun permanecen vigentes, yo me gradué en 2018 de Dr. en Ciencias de la Educación y son las mismas, claro con pequeños detalles innovadores.

Anónimo dijo...

Hola,
Me gustaria saber si las lineas de investigacion siguen siendo las mismas. Muchas gracias!