viernes, 1 de febrero de 2008

EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO VENEZOLANO BAJO EL ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO VENEZOLANO BAJO EL ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Autores: Pilar Guerra, Rafael González,Yosmar Quiñones y Mario Gutiérrez.

El enfoque de la enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano está caracterizado por una propuesta de integración curricular, para elaborar productos descriptivos, explicativos y de simulación de la realidad social de cada aula. En este sentido, las áreas académicas se han denominado: Desarrollo lingüístico y sociedad; Desarrollo lógico matemático; El ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente; Educación física deporte, recreación y ambiente.

En este sentido, cada área académica está conformada por una serie de núcleos de contenidos interdisciplinario entre sí, los cuales deben ser abordados a través de la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de aprendizajes, siguiendo criterios de reflexión por parte de los actores del quehacer educativo, atendiendo a sus realidades sociales, dando cabida a la promoción del pensamiento sistémico que propone que propone Morin, dentro de la Teoría de la Complejidad.

En correspondencia a lo antes expuesto, Morin sostiene que un sistema es una complejidad permanente entre sus elementos o partes, consecuencia de interdependencia entre ellos y el medio, en donde se emplean deliberada y controladamente, los recursos mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. De alli que el pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por excelencia.

Consideramos, que si es posible pensar a futuro en una sociedad basada en el pensamiento complejo como metodología desde la acción cotidiana, ya que toda sociedad implica siempre un futuro promisor, cuando su basamento sea complejo, de allí que esa metodología, lo acepte como un marco integrador de las perspectivas éticas, cognitivas, conativa en un esquema retroactivo, que se genera en forma dinámica entre sus elementos; además, ella permite abrir nuevos caminos para la formación de una sociedad capaz de pensar y construir un mundo mas justo y sostenibles, por ejemplo, la inclusión de valores éticos, epistémicos y valores de acción.

De esta forma, la teoría de sistemas al delimitar una totalidad singular fija un proceso diferenciador con respecto a las demás realidades, aunque al mismo tiempo, por concepto de concebir totalidades complejos considera que éstos se hayan formados por elementos relacionantes y, por consiguiente, con probabilidades de ser unificado; de esta forma, se estructura la realidad como interconexionada y diferenciada del medio, o sea que todo sistema supone concretar una realidad diferentes a otras realidades o considerar dicha realidad previamente diferenciada como relacional.


Es oportuno señalar, que el ecosistema social las relaciones establecidas entre los diversos sujetos conllevan al desarrollo de un pensamiento integrador, producto de una negociación colectiva generada a partir de la realidad, alcanzando con ello, una visión optimista de la misma en un contexto dinámico y constructivo. En ese devenir, el hombre parte de las representaciones simbólicas como un proceso mental que le permite armar y desmontar las diversas interpretaciones que de su mundo hace hasta lograr posicionar un pensamiento único diferenciador.

En otro orden de ideas, hacemos referencia a que algunos docentes universitarios y filósofos consideran a Morin nihilista, desde esta visión consideramos que la denominación no ha sido la más oportuna, en tanto que él aportó al campo educativo, los principios de una meta teoría, denominada Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

En consecuencia, si éstos señores sean universitarios y filósofos, consideran a Morin como nihilista, por el simple hecho de no creer en los principios políticos, sociales o religiosos; entonces en la actualidad no tendría vigencia, el paradigma de la complejidad, negando su conceptualización del sistema complejo adaptativo, como forma de comprender la dinámica de los fenómenos naturales y sociales del mundo.

A la luz de lo expresado, estimamos que la Teoría de la Complejidad, si es aplicable en todos los subsistemas y modalidades de la Educación Bolivariana Venezolana, ya que este concepción paradigmática, parte del punto de vista de la didáctica de las ciencias, constituyendo un enfoque ideológico de este modelo educativo; el cual aborda el desarrollo de núcleos de contenidos, en correspondencia al modelo de la educación holística, por contemplar ésta, al ser humano en su globalidad, teniendo en cuenta sus múltiples manifestaciones, partiendo del supuesto que, cada ser humano posee en sí mismo la potencialidad de búsqueda activa de los saberes necesarios para continuar su desarrollo, los cuales según Morín son:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.

2. Los principios de un conocimiento pertinente.
Establecer el vínculo entre las partes y el todo, aprehender los objetos en sus contextos.

3. Enseñar la condición humana.
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico (estructuras y ámbitos de acción, en Habermas). Aprehender eso que significa ser humano, su identidad compleja y su identidad común.

4. Enseñar la identidad terrenal.
El destino planetario del género humano. Los humanos vivimos un destino común.

5. Afrontar las incertidumbres.
Las mismas que han aparecido en las ciencias físicas, biológicas e históricas. Abandonar los conceptos deterministas de la historia humana, asumir lo inesperado y poder afrontarlo.


6. Enseñar la comprensión.
Es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana y necesita una reforma de las mentalidades. De allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces.


7. La ética del género humano.
La educación debe conducir a una antropoética, que contemple el carácter trino del ser humano, a la vez individuo-sociedad-especie y construya democracia y ciudadanía terrestre, al tiempo que asuma la humanidad como comunidad planetaria y tome conciencia de nuestra Tierra-Patria.


Sin ánimos de opacar los postulados del Sistema Educativo Bolivariano, cerramos nuestro ensayo con una gran inquietud, ¿Poseen los educadores venezolanos, conocimientos teóricos prácticos que les permitan desarrollar una praxis abierta, crítica y reflexiva, a través de proyectos de aprendizajes sustentados bajo de la Teoría de la Complejidad?

No hay comentarios: