lunes, 21 de junio de 2010

¿COMO REDACTAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION?

Ejemplos de cómo redactar los objetivos de sus trabajos de investigación…

- Luisa Bethencourt (1998): Mujeres, Trabajo y Vida Cotidiana.
Objetivo: “Nuestro interés se centro profundizar el conocimiento de la realidad particular de aquellas mujeres cuya situación cotidiana esta marcada por sus precarias condiciones materiales; pero que, además, se encuentran en una posición desventajosa respecto al hombre, puesto que la división sexual del trabajo les asigna a ellas, (….).

En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el proceso de reproducción social y material de las mujeres trabajadoras que habitan en barrios pobres del Área Met. de Caracas. Específicamente, caracterizar las distintas prácticas que desarrollan las mujeres para compaginar sus roles productivo y reproductivo. Asimismo, entender las perspectivas que estas tienen acerca del trabajo, de su rol de madres, de esposas y amas de casa.” (p: 7)

Método: “El enfoque metodológico utilizado en este trabajo está considerado dentro del ámbito de lo que se denomina un espacio microsocial, con una aproximación cualitativa, en el ciual nos interesa rescatar la dinámica de los procesos, mas que cuantificarlos. El análisis estuvo centrado en las acciones y comportamientos desarrollados en la vida cotidiana, de las mujeres de los sectores populares urbanos con el fin de lograr la reproducción social de ellas y de los miembros de su unidad doméstica.

Para ello se realizó un estudio de casos, de 25 mujeres, habitantes de los barrios populares de Caracas, recogiendo sus Relatos de Vida a través de Entrevistas en Profundidad.” (p: 5)

- Arnaldo Este: El Aula Punitiva.
Objetivo: “(…) extraer, de lo que muestran los registros etnográficos, lo que ocurre rutinariamente, en el aula, (…)
Además de las descripciones, conceptualizaciones e interpretaciones ofrecidas para cada clase de actividad, presentamos algunas sugerencias: unas de orden específico, en relación a las mismas actividades, y otras, más amplias, que atienden al sistema educativo…” (p: 40)
Método: “Durante 4 años se desarrolló el proyecto (…) “Registro Etnográfico de 60 escuelas del DF y Edo. Miranda.” (p: 5)

- Andrea Barrios: Construyendo y Reconstruyendo la escuela.
Objetivo: “La investigación definió como propósito conocer la situación actual de 3 escuelas del Edo. Monagas que fueron sometidas a un cambio a partir de un programa de innovación elaborado por un equipo multidisciplinario de investigadores educativos, y promovido por una institución internacional de planificación educativa.” (p: 27)
“Mas que buscar evidencias “físicas” lo que se quiere es develar la dinámica desencadenada en las escuelas a partir de la introducción del programa de innovación” (p: 1)
Método: “El espíritu desde el cual se pensó y recreó la idea de la investigación encontró asidero en la investigación etnográfica.”

- Mónica Venegas: El Significado de la escuela para las familias pobres.
Objetivo: “Es en función de todo lo expuesto (marco teórico) que el problema básico a despejar en esta investigación se encaminó a: conocer el significado que tiene la educación escolar para las familias pobres habitantes de un barrio de Petare, cuyos hijos asistan o hayan asistido a una escuela de la misma zona” (p: 32)
Método: “La posición asumida es holística, con pretensiones anti mecanicistas, donde destaca la importancia del factor subjetivo en las interpretaciones y actuaciones cotidianas.” (p: 13)
El estudio se basa en tres referentes teóricos generales: 1. El interaccionismo simbólico, 2. La Teoría Sistémica, y 3. La Teoría Estructura Función (de Parsons).

“Orientación Epistemológica: Siguiendo los aspectos teóricos que orientan esta investigación, se asume la familia y escuela como sistemas dinámicos de interacciones mutuas, explícitas o simbólicas que estarán mediadas por las interpretaciones que las personas de ambos sistemas se hagan uno al otro.” (p: 17).

“El Diseño de Investigación: Fenomenológica
“La Metodología Construccionista: Para detectar parte de estos aspectos subjetivos y sus síntesis procesuales, se utilizó una metodología construccionista. Se pensó que de esta manera se podrían conocer experiencias y representaciones en torno a la escuela.

El objetivo no fue pues medir, sin RECONSTRUIR TEÓRICAMENTE.
El interés principal se centró en identificar factores en los discursos y a través de las observaciones que permitieran comprender actitudes, comportamientos, e interpretaciones tanto de padres como de alumnos en relación a la institución escolar.

Se trataba de poner en evidencia una realidad en la cual se asociaran e interpretaran las informaciones hasta encontrarles un sentido inédito, nuevas significaciones.
La investigación fue concebida como un estudio exploratorio de campo, utilizándose las técnicas de entrevista y observación directa.” (p: 33) (Recuerden lo dicho por Iván sobre lo exploratrorio)

- Nacarid Rodríguez: La Educ. Básica en Venezuela.
Objetivo: A continuación describimos la situación real del proceso de aprendizaje en nuestro sistema escolar mediante un estudio de observación directa en las aulas. Lo que aquí se expone es la realidad micro-curricular, la vida cotidiana del aula, lo que verdaderamente llega a los estudiantes de todo el conjunto de proyectos, diseños, reglamentos, planes y programas elaborados por el Ministerio de Educación. Aquí se revelan las interpre­taciones particulares de los docentes sobre el qué y cómo enseñar y las condiciones específicas en las que se desenvuelven los procesos de interacción, entre los integrantes de la clase, conducentes a la adquisición de conocimientos.

Las observaciones se realizaron entre los meses de octubre de 1985 y febrero de 1986. Es decir, después de la implantación de los programas de la última revisión curricular extendida a todas las escuelas en septiembre de 1985. Sin embargo, obser­vaciones posteriores, realizadas hasta 1989, tienden a ratificar lo aquí expuesto, por lo que consideramos que la situación no ha variado en la mayoría de las escuelas del sector oficial.

Método: Antes de presentar los resultados, explicaremos las características del método de observación utilizado, el cual se inspira en la investigación naturalista y, particu­larmente, en el enfoque ecológico de investigación didáctica:49

- Se basa en la observación directa dentar del ambiente natural donde se produce la situación, procurando una mínima interferencia en los acontecimientos.
- Busca recoger la mayor cantidad de información sobre el desarrollo real de los acontecimientos; sin embargo, dada la simultaneidad de las actividades el foco de atención lo constituyó el docente. Se recogió también información sobre algunas variables de contexto como las características de la escuela y el aula y algunas características de los docentes y alumnos.
- La intención es esencialmente diagnóstica, es decir, se trata de conocer lo que sucede realmente en el aula y la forma cómo sucede. Se procuró no partir de un modelo ideal previo sobre el comportamiento interactivo en el aula, a fin de evitar la focalización del observador hacia un determinado tipo de comporta­miento. Las categorías de análisis se elaboraron posteriormente, derivándolas del estudio global del material recopilado.

- La investigación naturalista y el enfoque ecológico se caracterizan por el trabajo prolongado y la observación persistente en un mismo lugar. No obstante, no se conocen criterios específicos para determinar la duración de la observación. Esta parece variar sustancialmente de un investigador a otro. Meuhan50, por ejemplo, realizó un análisis de 9 horas de observación grabadas en video. Mientras el trabajo de Smith y Geoffrey se basó en observaciones realizadas durante todos los días de un semestre.51 En Venezuela, la investigación de Ruth Hurtado, abarca unas 200 horas de observación en 2 aulas.52 En nuestro caso optamos por tomar 6 horas como tiempo mínimo de observación en cada aula, separadas en sesiones de 2 horas en tres días u ocasiones diferentes. Prefiriendo ampliar la cantidad de aulas y grados observados a fin de identificar cualidades persistentes o diferentes según grado y escuela. En las 6 horas no se contempla el tiempo destinado a recoger información adicional sobre el docente, planta física, alumnos y alrededores de la escuela.

- Intentamos destacar los aspectos cualitativos de la situación global y no sólo detalles aislados, así como también las interacciones más comunes, el clima general del ambiente y los acontecimientos atípicos o imprevistos que forman parte de la peculiaridad situacional. No obstante, la extensión del análisis de las observaciones a 16 aulas nos condujo a recurrir a la cuantificación. Así mismo, la forma cómo los docentes utilizan el tiempo dentro del aula, resultó un rasgo dominante en el conjunto de la situación, lo que nos llevó a realizar un análisis cuantitativo bastante específico de este aspecto. Sin embargo, utilizamos la cuantificación como instrumento de apoyo para la profundización en el análisis y como auxiliar para estimar la recurrencia de ciertos rasgos y comportamientos en diferentes locales escolares.

El entrenamiento de los observadores y las observaciones definitivas se orientaron por la guía elaborada por Aurora Lacueva "Orientaciones para la Observación de Clases”. Esta guía cubre seis aspectos; para este trabajo se utilizaron los cinco primeros; la institución educativa, el aula, el docente, los alumnos y la clase en acción.
La autora realizó 12 horas de observación en dos aulas diferentes en los meses de enero a marzo de 1985, a fin de familiarizarse con el material, poner en práctica el procedimiento, detectar dificultades y mejorar algunas instrucciones para el posterior entrenamiento de los observadores.

De abril a julio se entrenó a 19 observadores, quienes observaron igual número de aulas. Entre septiembre de 1985 y febrero de 1986 se entrenó a 31 observadores más El entrenamiento de los observadores comprendía: la explicación y discusión minuciosa de la guía; explicaciones sobre las características generales de la investigación natura lista y sobre los propósitos de la investigación en proceso; la realización de dos hora: de observación de ensayo por cada observada, y la corrección y calificación individua y colectiva de los informes de las dos horas de ensayo.

Se hizo especial énfasis en exigir a los observadores el registro detallado de los acontecimientos normales e imprevistos, tomando el tiempo al inicio y al foral tanto da las actividades como de las interrupciones. Se recomendó hacer un esfuerzo especia para el registro literal de los diálogos maestro-alumno. Se recomendó el uso de grabador pero muy pocos lograron utilizarlo. Aunque el centro de la atención fue el docente, se les pidió dar una apreciación general de la actividad de los alumnos durante las diferentes fases en que se dividiera la acción en el aula.
Para el análisis que se presenta en este informe se escogieron 16 de las 50 aulas observadas tomando como criterio fundamental la calidad y precisión de las observaciones. También se procuró que cada aula perteneciera a una escuela diferente y que hubiese una cantidad equivalente de aulas por cada grado. De esta manera, se escogieron 16 aulas correspondientes a igual número de escuelas, y un número de 4 por cada grado del 1º al 4º.

- Ríos Hernández, Mercedes: La educación física como componente socializador de la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria.
- http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=16900&Fichero=8.4.3
Objetivo:

Método:

- Carmen G. Guadilla: Producción y Transferencia de Paradigmas Socioeducat. en A. Lat.
Objetivo: “… se ha creído oportuno hacer un trabajo en el que se pongan de manifiesto algunas características de esta problemática (la transferencia de paradigmas socioeducativos del centro a la periferia)” (p: 22) .
Método: “Con el propósito de poder comparar la producción teórica del centro con los modelos teóricos utilizados en la investigación educativa en A. Latina, se han escogido ciertos textos a los cuales se les va a aplicar un análisis de contenido.
Después de haber revisado una cierta bibliografía sobre el análisis de contenido en general (…) y sobre otros tipos de análisis de textos: análisis de discurso, análisis automático, análisis estructural, hemos podido apreciar la necesidad de adaptar estas técnicas a la especificidad de nuestro objeto.” (p: 77)

- Paulino Murillo Estepa & Mariana Altopiedi
Los procesos institucionales de mejora escolar desde la perspectiva del enfoque narrativo

Objetivo: El estudio que aquí comentamos se fundaba en la convicción de que las organizaciones educativas se han visto cuestionadas, en las últimas décadas, por discursos que les atribuyen una escasa capacidad de satisfacción de las demandas generadas por los rápidos cambios socioeconómicos y culturales. Al mismo tiempo, se sostenía que ante estas condiciones desfavorables, las respuestas de las distintas organizaciones resultaban muy diversas. En términos generales, se procuraba la identificación de ciertos rasgos que caracterizaran a aquellas que lograban articular propuestas de cambio relativas a las expectativas de su entorno.

Evidentemente, esta finalidad suponía como requisito la selección de organizaciones de algún modo inmersas en un proceso de cambio orientado a la mejora de su servicio educativo. Dada la dificultad de esta tarea, se estableció como criterio la adscripción de los centros a la convocatoria de Planes de Mejora de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España), durante el curso 2001-2002. Esta opción estuvo fundada en la idea de que la participación en proyectos que suponen una carga extra de trabajo constituye un indicador de la articulación de intentos de recuperar los proyectos que dan significación a la tarea institucional, así como de la capacidad de innovación de los centros (VAN DER BERG & SLEEGERS 2000).

Por otra parte, el interrogante de investigación inicialmente planteado fue concretándose a lo largo del tiempo, dado que el proceso completo de la investigación tuvo lugar a lo largo de cuatro cursos académicos, entre los años 2001 y 2005. Junto a su extensión en el tiempo, la relativa apertura en la definición de sus objetivos y de su diseño ha estado determinada por los principios epistemológicos y metodológicos que le han servido de base. Destaca entre ellos el interés por llevar a cabo una indagación que, tras un primer nivel de análisis descriptivo – interesado por el acercamiento a la realidad de algunos centros educativos, a través de las percepciones y vivencias expuestas por los profesores – avance en la interpretación de su funcionamiento y, en un tercer nivel de análisis, rastree el origen de las características organizativas, poniéndolas en relación con la trama de relaciones sociales, tanto culturales como de poder, en la que se insertan.

En virtud de estos planteamientos, se decidió organizar el estudio en dos fases bien diferenciadas. La primera de ellas, de carácter exploratorio, tenía la finalidad de proveer una primera descripción de los centros escolares seleccionados. La segunda, pretendía avanzar en la comprensión de los fenómenos que en ellos tenían lugar, sí como acercarse a su puesta en relación tanto con la historia de cada centro como con discursos de orden social.

A medida que iba desarrollándose el estudio, el propio acceso al conocimiento fue convirtiéndose en motivo de cuestionamientos, a raíz de las controversias teóricas y metodológicas suscitadas por su propia construcción. Así, la pregunta sobre cómo generar significados sobre los fenómenos institucionales que resultaran, a la vez, válidos para los implicados en ellos y clarificadores para sus observadores fue adquiriendo el estatuto de objeto de indagación.

3.1 Diseño de la investigación
Tal como hemos indicado, el diseño del estudio preveía un desarrollo en dos fases claramente diferenciadas tanto por sus fines como por los instrumentos a emplear. El carácter exploratorio de la primera fase incidió en la decisión de emplear, en un primer acercamiento al campo, un cuestionario especialmente diseñado. Para validar las conclusiones provenientes del análisis de la información así obtenida, se proponía la posterior realización de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a someter las conclusiones iniciales a la consideración de algunos de los participantes.

Tras esta primera fase de la investigación, se contemplaba una segunda, consistente en la realización de estudios de casos. En esta etapa, las técnicas previstas eran la entrevista en profundidad, la observación de situaciones cotidianas, el análisis de documentos y de producciones específicamente solicitadas a los participantes – tanto de tipo escrito como gráfico.

En consonancia con los planteamientos éticos y epistemológicos asumidos, el diseño exigía la realización de sucesivas devoluciones a los grupos institucionales participantes, a fin de discutir con ellos las conclusiones formuladas a partir del análisis del conjunto de la información.
- Carmen Díaz Bazo: LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Un estudio semi-inductivo en tres colegios de Lima Metropolitana

Nuestro trabajo de tipo exploratorio pretende ser un primer acercamiento a este tema, no sólo a nivel de las finalidades de la escuela que expresan de por sí una orientación ética, sino en la forma cómo estas finalidades éticas configuran la organización escolar. Más aún cuando nos encontramos insertos en políticas educativas orientadas hacia una democracia liberal y que haría suponer que las escuelas se configuran como democracias liberales, en una tradición más bien comunitaria. La investigación buscó responder a tres preguntas: ¿desde qué orientación ética se construye cada una de las dimensiones de la organización escolar?, ¿qué caracteriza a la dimensión ética de la organización escolar? y ¿cómo la orientación ética de la escuela configura un tipo de organización escolar? En esta investigación identificamos las categorías que dan forma a la dimensión ética de la escuela y su relación con sus otras dimensiones: la estructura, la cultura y la política.
Optamos por un enfoque semi-inductivo, cualitativo e interpretativo para desarrollar la investigación. Nos interesó descubrir los significados que otorgan los sujetos a la escuela para construir una teoría sustantiva sobre la dimensión ética, es decir, una teoría enmarcada en un particular contexto situacional.
Para ello utilizamos la grounded theory (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990) como procedimiento metodológico para teorizar a partir de la palabra de los sujetos informantes. Si bien el uso de la grounded theory supone no iniciar con una teoría, pues ella se construye en el proceso mismo de la investigación, nosotros partimos de un marco teórico referencial nutrido desde la filosofía política y la sociología de la educación.
Es así que desde las posturas éticas del debate liberalismo – comunitarismo, como telón de fondo, analizamos la realidad de tres escuelas (gestión privada laica, gestión pública laica y gestión pública confesional) situadas en una zona popular de Lima Metropolitana para reconocer la dimensión ética de la organización escolar. En cada una de las escuelas recogimos información de los directivos, profesores, alumnos y familias a través de entrevistas semi-estructuradas, focus groups, análisis de documentos y la observación abierta.

- María Luisa Castro Barbero
Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28588.pdf

Objetivo: El presente trabajo tiene como finalidad determinar los conocimientos y las actitudes que manifiestan tener los estudiantes de Magisterio (futuros docentes) y los profesores de Educación Infantil y Educación Primaria (profesores en activo) que se forman en los distintos Centros de Apoyo al Profesorado en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Este aspecto consideramos que es importante conocerlo porque hoy día los docentes no pueden eludir la responsabilidad de atender en sus aulas a los niños superdotados intelectualmente ya que por un lado en la actual Ley de Educación (LODE).

Método:
Esta primera parte del estudio de campo responde a la necesidad de ver cuál es la situación actual en la que se encuentran los futuros docentes que acuden a formarse a las Escuelas de Magisterio en relación a los conocimientos y actitudes que manifiestan tener hacia los niños superdotados intelectualmente. Para ello se han llevado a cabo tres tipos de análisis: un análisis descriptivo o univariante, un análisis bivariante y finalmente un análisis multivariante, con el fin de determinar qué variables son las que más influyen en los conocimientos y en las actitudes que los futuros docentes tienen hacia este tipo de niños.
9.4.1. Diseño
En el análisis de los datos extraídos de la muestra formada por los estudiantes de 2o y 3º curso de las Escuelas de Magisterio, teníamos como objetivos principales la descripción y la explicación por ello se han aplicado dos tipos de diseños:
Diseño Descriptivo:
En el que se incluye un análisis univariante que ha posibilitado ver cómo se distribuye la muestra de los estudiantes teniendo en cuenta las frecuencias y los porcentajes de las distintas variables tomadas de manera independiente.
Diseño Cuasiexperimental:
Ya que parte de las variables podían ser controladas con lo cual se podían establecer relaciones de causalidad entre las variables independientes y las variables dependientes, aunque con menor potencia inferencial que en los diseños experimentales según Dowdy & Wearden (1991). Este diseño comprende dos tipos de estudios estadísticos:
- Análisis Bivariante:
Este estudio ha permitido ver si existe relación entre distintas variables tomadas de dos en dos, con el ¯n de poder extraer conclusiones sobre una determinada población, partiendo de las características conocidas de una muestra.
- Análisis Multivariante mediante la segmentación de variables discretas:
Este estudio se ha llevado a cabo con el propósito de descubrir el efecto conjunto de varias variables explicativas en una variable objetivo a explicar.
El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado con el programa SPSS para Windows en el Centro Informático de la Universidad Complutense de Madrid.

No hay comentarios: